El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México
En la última década, en un proceso de producción de conocimiento que ha sido definido como continuidad con cambios, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en la centralidad de la igualdad y la sostenibilidad como fundamentos de un nuevo estilo de desarrollo. En es...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2022-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31371587011 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085255545159680 |
---|---|
author | Hugo Beteta Pablo Yanes |
author_facet | Hugo Beteta Pablo Yanes |
author_sort | Hugo Beteta |
collection | DOAJ |
description | En la última década, en un proceso de producción de conocimiento que ha sido definido como continuidad con cambios, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en la centralidad de la igualdad y la sostenibilidad como fundamentos de un nuevo estilo de desarrollo. En este contexto se han formulado conceptos, ideas y propuestas como el cambio estructural progresivo; el gran impulso por la sostenibilidad; la macroeconomía para el desarrollo; la protección social universal y sensible a las diferencias; la autonomía física, política y económica de las mujeres; la garantía de ingresos básicos; la centralidad de la revolución tecnológica y de las políticas industriales; la desmercantilización del bienestar; la fiscalidad verde y progresiva; la sociedad del cuidado y el sistema de cuidados como pilar adicional del Estado de bienestar; el desmontaje de la cultura del privilegio en todas sus manifestaciones; la renovación de la matriz energética; la gobernanza de los recursos naturales; la economía circular; las soluciones basadas en la naturaleza; el impulso a la integración regional, y el fortalecimiento del multilaterialismo. Con base en sus propias características, prioridades y necesidades, México puede encontrar utilidad en ellas para construir y enriquecer el debate público en función de construir un nuevo estilo de desarrollo que disminuya las desigualdades, erradique la pobreza, garantice la sostenibilidad y eleve el bienestar de toda la población. |
format | Article |
id | doaj-art-edaefdbec9034eea95089c80a1f5df6a |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2022-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-edaefdbec9034eea95089c80a1f5df6a2025-02-06T16:17:12ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2022-01-018935333936710.20430/ete.v89i353.1412El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de MéxicoHugo BetetaPablo YanesEn la última década, en un proceso de producción de conocimiento que ha sido definido como continuidad con cambios, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en la centralidad de la igualdad y la sostenibilidad como fundamentos de un nuevo estilo de desarrollo. En este contexto se han formulado conceptos, ideas y propuestas como el cambio estructural progresivo; el gran impulso por la sostenibilidad; la macroeconomía para el desarrollo; la protección social universal y sensible a las diferencias; la autonomía física, política y económica de las mujeres; la garantía de ingresos básicos; la centralidad de la revolución tecnológica y de las políticas industriales; la desmercantilización del bienestar; la fiscalidad verde y progresiva; la sociedad del cuidado y el sistema de cuidados como pilar adicional del Estado de bienestar; el desmontaje de la cultura del privilegio en todas sus manifestaciones; la renovación de la matriz energética; la gobernanza de los recursos naturales; la economía circular; las soluciones basadas en la naturaleza; el impulso a la integración regional, y el fortalecimiento del multilaterialismo. Con base en sus propias características, prioridades y necesidades, México puede encontrar utilidad en ellas para construir y enriquecer el debate público en función de construir un nuevo estilo de desarrollo que disminuya las desigualdades, erradique la pobreza, garantice la sostenibilidad y eleve el bienestar de toda la población.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31371587011méxicoigualdadcambio estructuralcultura del privilegiofiscalidadd5o19o23 |
spellingShingle | Hugo Beteta Pablo Yanes El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México El Trimestre Económico méxico igualdad cambio estructural cultura del privilegio fiscalidad d5 o19 o23 |
title | El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México |
title_full | El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México |
title_fullStr | El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México |
title_full_unstemmed | El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México |
title_short | El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México |
title_sort | el pensamiento de la cepal y los dilemas para la transformacion de mexico |
topic | méxico igualdad cambio estructural cultura del privilegio fiscalidad d5 o19 o23 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31371587011 |
work_keys_str_mv | AT hugobeteta elpensamientodelacepalylosdilemasparalatransformaciondemexico AT pabloyanes elpensamientodelacepalylosdilemasparalatransformaciondemexico |