La formalización minera en el Bajo Cauca antioqueño a través de las áreas de reserva especial. Una aproximación al diseño institucional desde el marco de análisis y desarrollo institucional* **

El aumento en los precios del oro al despuntar el siglo xxi ha conducido a un incremento en la explotación aurífera; sin embargo, la mayor parte de la minería en el territorio nacional no cuenta con los mínimos legales. A la informalidad en la extracción aurífera se suman problemas como la sobreexpl...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mario Alfonso Lopera González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2020-01-01
Series:Estudios Políticos
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16464408007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El aumento en los precios del oro al despuntar el siglo xxi ha conducido a un incremento en la explotación aurífera; sin embargo, la mayor parte de la minería en el territorio nacional no cuenta con los mínimos legales. A la informalidad en la extracción aurífera se suman problemas como la sobreexplotación de los recursos, las externalidades ambientales, el financiamiento de grupos armados organizados al margen de la ley, entre otros. Así las cosas, las políticas públicas están llamadas a propender por mecanismos adecuados para la formalización minera. El artículo da cuenta de una implementación integral del marco de análisis y desarrollo institucional (ADI) -bloques universales de interacción, sintaxis Adico, tipología genérica de reglas- indagando por la viabilidad, desde la perspectiva de su diseño institucional, del mecanismo de las áreas de reserva especial (ARE) en el contexto del Bajo Cauca antioqueño. El artículo muestra la utilidad del marco ADI para el diagnóstico y diseño de políticas públicas sensibles al contexto de implementación, y evidencia las dificultades del mecanismo ARE en la subregión.
ISSN:0121-5167
2462-8433