Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma"
El presente artículo propone analizar las prácticas de creación, inspiradas en los diseños del kené, de la artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano Reshinjabe y del colectivo Soi Noma. A través de una revisión de las transformaciones que se han generado en el estudio y comprensión de los pat...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | América sin Nombre |
Subjects: | |
Online Access: | https://americasinnombre.ua.es/article/view/27622 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832593582324711424 |
---|---|
author | Giuliana Vidarte Basurco |
author_facet | Giuliana Vidarte Basurco |
author_sort | Giuliana Vidarte Basurco |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo propone analizar las prácticas de creación, inspiradas en los diseños del kené, de la artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano Reshinjabe y del colectivo Soi Noma. A través de una revisión de las transformaciones que se han generado en el estudio y comprensión de los patrones tradicionales de esta nación amazónica —que han pasado de ser exhibidos como una expresión colectiva de arte popular a ser identificados como un medio de expresión de creadores indígenas contemporáneos— se contextualiza y analiza cómo estas artistas han sido partícipes de este proceso. Asimismo, se concluye que hoy en día ellas llevan los diseños del kené a la superficie de murales y a los lienzos, dentro de la institucionalidad y los medios de la creación contemporánea peruana, con la intención de difundir el valor de su identidad shipibo-konibo y de ser generadoras de ingresos económicos para sus familias y su comunidad. Además, afirman una crítica a las problemáticas medioambientales propias de la región amazónica y de la crisis climática global, así como visibilizan las situaciones de precariedad y violencia sufridas por las colectividades migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima y contribuyen en ampliar los límites de lo que es definido y comprendido como arte contemporáneo en el Perú. |
format | Article |
id | doaj-art-e7e5ca2c57a6456aad0948ae0a7082f5 |
institution | Kabale University |
issn | 1989-9831 |
language | Spanish |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | América sin Nombre |
spelling | doaj-art-e7e5ca2c57a6456aad0948ae0a7082f52025-01-20T12:42:53ZspaUniversidad de AlicanteAmérica sin Nombre1989-98312025-01-013217919710.14198/AMESN.2762235835Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma"Giuliana Vidarte Basurco0https://orcid.org/0000-0002-2979-986XPontificia Universidad Católica del PerúEl presente artículo propone analizar las prácticas de creación, inspiradas en los diseños del kené, de la artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano Reshinjabe y del colectivo Soi Noma. A través de una revisión de las transformaciones que se han generado en el estudio y comprensión de los patrones tradicionales de esta nación amazónica —que han pasado de ser exhibidos como una expresión colectiva de arte popular a ser identificados como un medio de expresión de creadores indígenas contemporáneos— se contextualiza y analiza cómo estas artistas han sido partícipes de este proceso. Asimismo, se concluye que hoy en día ellas llevan los diseños del kené a la superficie de murales y a los lienzos, dentro de la institucionalidad y los medios de la creación contemporánea peruana, con la intención de difundir el valor de su identidad shipibo-konibo y de ser generadoras de ingresos económicos para sus familias y su comunidad. Además, afirman una crítica a las problemáticas medioambientales propias de la región amazónica y de la crisis climática global, así como visibilizan las situaciones de precariedad y violencia sufridas por las colectividades migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima y contribuyen en ampliar los límites de lo que es definido y comprendido como arte contemporáneo en el Perú.https://americasinnombre.ua.es/article/view/27622kenéarte contemporáneoshipibo-konibocrisis climáticamigración |
spellingShingle | Giuliana Vidarte Basurco Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" América sin Nombre kené arte contemporáneo shipibo-konibo crisis climática migración |
title | Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" |
title_full | Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" |
title_fullStr | Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" |
title_full_unstemmed | Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" |
title_short | Pintar un nuevo kené en territorios de migración y crisis medioambiental: Olinda Silvano "Reshinjabe" y el colectivo "Soi Noma" |
title_sort | pintar un nuevo kene en territorios de migracion y crisis medioambiental olinda silvano reshinjabe y el colectivo soi noma |
topic | kené arte contemporáneo shipibo-konibo crisis climática migración |
url | https://americasinnombre.ua.es/article/view/27622 |
work_keys_str_mv | AT giulianavidartebasurco pintarunnuevokeneenterritoriosdemigracionycrisismedioambientalolindasilvanoreshinjabeyelcolectivosoinoma |