Capacidad predictiva de la inteligencia emocional en el bienestar subjetivo de los adolescentes

El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional (habilidad y mixta) sobre el bienestar subjetivo (cognitivo y afectivo), diferenciando la muestra masculina y la femenina, así como la adolescencia temprana y media. Participaron 1030 estudiantes d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mercedes Nancy Jiménez Rosario, Igor Esnaola, Inge Axpe Sáez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Murcia 2019-01-01
Series:Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27466853008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional (habilidad y mixta) sobre el bienestar subjetivo (cognitivo y afectivo), diferenciando la muestra masculina y la femenina, así como la adolescencia temprana y media. Participaron 1030 estudiantes de educación secundaria con edades comprendidas entre 11 a 19 años (M = 14.68, DT =1.73), de los cuales 579 eran chicas (56.2%) y 451 chicos (43.8%) residentes en la República Dominicana. Para medir la inteligencia emocional se utilizaron los cuestionarios Trait Meta Mood Scale (TMMS; Salovey y Mayer, 1990) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV- S; Bar-On y Parker, 2000); para medir el bienestar subjetivo se utilizaron la escala Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) y el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS; Watson, Clark, y Tellegen, 1988). Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS, utilizando el procedimiento de regresión lineal múltiple. En general, los resultados señalan que la inteligencia emocional predice el bienestar subjetivo de manera más significativa en la muestra femenina en comparación con la muestra masculina sin que se observen diferencias importantes en cuanto a la edad.
ISSN:0213-8646
2530-3791