Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países

Antecedentes: La pobreza continúa siendo uno de los grandes retos internacionales como constatan los compromisos asumidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Para luchar contra ella, las agencias de desarrollo han impulsado procesos de descentralización por todo el mundo. De esta forma, el a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carmen M. Llorca-Rodríguez, Rosa M. García-Fernández, José L. Sáez-Lozano
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2017-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085252083810304
author Carmen M. Llorca-Rodríguez
Rosa M. García-Fernández
José L. Sáez-Lozano
author_facet Carmen M. Llorca-Rodríguez
Rosa M. García-Fernández
José L. Sáez-Lozano
author_sort Carmen M. Llorca-Rodríguez
collection DOAJ
description Antecedentes: La pobreza continúa siendo uno de los grandes retos internacionales como constatan los compromisos asumidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Para luchar contra ella, las agencias de desarrollo han impulsado procesos de descentralización por todo el mundo. De esta forma, el análisis del impacto de la descentralización fiscal en la pobreza se ha convertido en un área de extraordinario interés académico pero con hallazgos contradictorios.Este artículo analiza los efectos sobre la pobreza de la descentralización fiscal del gasto en educación, salud, vivienda y protección social.Métodos: Estimamos un modelo de efectos fijos mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles usando un panel de datos no-balanceado de países.Resultados: La descentralización del gasto tiene un efecto diferenciado sobre la pobreza. La descentralización de las políticas sanitaria y de vivienda contribuye a reducir la pobreza; mientras que la de la protección social estimula el incremento de la pobreza.Conclusiones: Se confirma la hipótesis de la teoría clásica sobre la descentralización en las áreas sanitaria y de vivienda. Por otro lado, se ratifica la predicción de la teoría normativa de la economía pública en el área de la protección social. Por tanto, para cada país ha de examinarse con detenimiento las áreas de política social que se descentralizan y la asignación de recursos entre jurisdicciones para evitar problemas de selección, rendición de cuentas y asignación de responsabilidades.
format Article
id doaj-art-e0c93d49c289436f95d9685d0a23fe0f
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2017-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-e0c93d49c289436f95d9685d0a23fe0f2025-02-06T16:17:10ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2017-01-018433561164310.20430/ete.v84i335.509Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de paísesCarmen M. Llorca-RodríguezRosa M. García-FernándezJosé L. Sáez-LozanoAntecedentes: La pobreza continúa siendo uno de los grandes retos internacionales como constatan los compromisos asumidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Para luchar contra ella, las agencias de desarrollo han impulsado procesos de descentralización por todo el mundo. De esta forma, el análisis del impacto de la descentralización fiscal en la pobreza se ha convertido en un área de extraordinario interés académico pero con hallazgos contradictorios.Este artículo analiza los efectos sobre la pobreza de la descentralización fiscal del gasto en educación, salud, vivienda y protección social.Métodos: Estimamos un modelo de efectos fijos mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles usando un panel de datos no-balanceado de países.Resultados: La descentralización del gasto tiene un efecto diferenciado sobre la pobreza. La descentralización de las políticas sanitaria y de vivienda contribuye a reducir la pobreza; mientras que la de la protección social estimula el incremento de la pobreza.Conclusiones: Se confirma la hipótesis de la teoría clásica sobre la descentralización en las áreas sanitaria y de vivienda. Por otro lado, se ratifica la predicción de la teoría normativa de la economía pública en el área de la protección social. Por tanto, para cada país ha de examinarse con detenimiento las áreas de política social que se descentralizan y la asignación de recursos entre jurisdicciones para evitar problemas de selección, rendición de cuentas y asignación de responsabilidades.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201003pobrezadescentralización fiscalgasto socialmínimos cuadrados generalizados factibles (mcgf)
spellingShingle Carmen M. Llorca-Rodríguez
Rosa M. García-Fernández
José L. Sáez-Lozano
Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
El Trimestre Económico
pobreza
descentralización fiscal
gasto social
mínimos cuadrados generalizados factibles (mcgf)
title Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
title_full Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
title_fullStr Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
title_full_unstemmed Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
title_short Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países
title_sort pobreza y descentralizacion fiscal un analisis empirico mediante panel de datos de paises
topic pobreza
descentralización fiscal
gasto social
mínimos cuadrados generalizados factibles (mcgf)
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201003
work_keys_str_mv AT carmenmllorcarodriguez pobrezaydescentralizacionfiscalunanalisisempiricomediantepaneldedatosdepaises
AT rosamgarciafernandez pobrezaydescentralizacionfiscalunanalisisempiricomediantepaneldedatosdepaises
AT joselsaezlozano pobrezaydescentralizacionfiscalunanalisisempiricomediantepaneldedatosdepaises