Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)

Durante la segunda mitad del siglo XX, Catamarca ensayó dos reformas constitucionales que expresaron tendencias propias de cada contexto, la primera en 1965 y la segunda en 1988, y que fueron representativas de su marco social. Por ello nos situaremos en el análisis de los proyectos de reformas y de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Ariza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2022-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23172490007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832086002747834368
author José Ariza
author_facet José Ariza
author_sort José Ariza
collection DOAJ
description Durante la segunda mitad del siglo XX, Catamarca ensayó dos reformas constitucionales que expresaron tendencias propias de cada contexto, la primera en 1965 y la segunda en 1988, y que fueron representativas de su marco social. Por ello nos situaremos en el análisis de los proyectos de reformas y de los textos sancionados como ley suprema provincial, atendiendo a las directrices de dichas experiencias: la tendencia liberal (laica) y la tendencia clerical. Catamarca puede ser caracterizada como un espacio de corte tradicional, donde el peso de la Iglesia católica representa un factor ineludible en las relaciones de poder, dado que su presencia fue determinante, un actor clave en momentos que se define el ordenamiento jurídico y político de la sociedad provincial; a tal punto que tiene un poder de impugnación muy sólido. Esto quedó demostrado en la última reforma constitucional, en 1988, cuando logró plasmar en la carta magna algunos de sus principios e intentó hacer del Estado provincial en una organización cuasi religiosa. En la reforma del año 1965, la posición de los constituyentes había sido diferente, ya que primaron principios más cercanos a un Estado laico, que generaron airadas críticas de la Iglesia. En este artículo observaremos esta dicotomía entre laicos y clericales, transitando por la relación entre partidos políticos e Iglesia católica, que nos posibilitará reconstruir un escenario atravesado por un debate más amplio referido a la modernización de la provincia que impregnó a la norma constitucional; además de desnudar coyunturas de crisis políticas que fueron una constante en las tres décadas posteriores al primer peronismo.
format Article
id doaj-art-dd2cab9b47e140a599932b7adbc84f04
institution Kabale University
issn 0329-2665
1851-2879
language Spanish
publishDate 2022-01-01
publisher Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
record_format Article
series Quinto Sol
spelling doaj-art-dd2cab9b47e140a599932b7adbc84f042025-02-06T16:05:08ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792022-01-01263https://doi.org/10.19137/qs.v26i3.6894Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)José ArizaDurante la segunda mitad del siglo XX, Catamarca ensayó dos reformas constitucionales que expresaron tendencias propias de cada contexto, la primera en 1965 y la segunda en 1988, y que fueron representativas de su marco social. Por ello nos situaremos en el análisis de los proyectos de reformas y de los textos sancionados como ley suprema provincial, atendiendo a las directrices de dichas experiencias: la tendencia liberal (laica) y la tendencia clerical. Catamarca puede ser caracterizada como un espacio de corte tradicional, donde el peso de la Iglesia católica representa un factor ineludible en las relaciones de poder, dado que su presencia fue determinante, un actor clave en momentos que se define el ordenamiento jurídico y político de la sociedad provincial; a tal punto que tiene un poder de impugnación muy sólido. Esto quedó demostrado en la última reforma constitucional, en 1988, cuando logró plasmar en la carta magna algunos de sus principios e intentó hacer del Estado provincial en una organización cuasi religiosa. En la reforma del año 1965, la posición de los constituyentes había sido diferente, ya que primaron principios más cercanos a un Estado laico, que generaron airadas críticas de la Iglesia. En este artículo observaremos esta dicotomía entre laicos y clericales, transitando por la relación entre partidos políticos e Iglesia católica, que nos posibilitará reconstruir un escenario atravesado por un debate más amplio referido a la modernización de la provincia que impregnó a la norma constitucional; además de desnudar coyunturas de crisis políticas que fueron una constante en las tres décadas posteriores al primer peronismo.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23172490007reforma constitucionalclericallaico
spellingShingle José Ariza
Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
Quinto Sol
reforma constitucional
clerical
laico
title Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
title_full Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
title_fullStr Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
title_full_unstemmed Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
title_short Laicos y clericales en las reformas constitucionales de Catamarca (1965-1988)
title_sort laicos y clericales en las reformas constitucionales de catamarca 1965 1988
topic reforma constitucional
clerical
laico
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23172490007
work_keys_str_mv AT joseariza laicosyclericalesenlasreformasconstitucionalesdecatamarca19651988