Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis

El presente artículo surge de la necesidad de encontrar una aplicación computacional que sirva de herramienta complementaria para un proyecto de tesis doctoral centrado en el estudio descriptivo del estilo sintáctico-textual de varias obras en el marco de la tradicionalidad discursiva como materia d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rosa Villegas Portero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española 2024-12-01
Series:Res Diachronicae Virtual
Subjects:
Online Access:https://resdi.net/wp-content/uploads/2024/12/a2203_publ.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832095421822926848
author Rosa Villegas Portero
author_facet Rosa Villegas Portero
author_sort Rosa Villegas Portero
collection DOAJ
description El presente artículo surge de la necesidad de encontrar una aplicación computacional que sirva de herramienta complementaria para un proyecto de tesis doctoral centrado en el estudio descriptivo del estilo sintáctico-textual de varias obras en el marco de la tradicionalidad discursiva como materia de estudio (López Serena 2021). La investigación corresponde al tipo de estudio tradicional de sintaxis histórica hispánica que, según la clasificación de Cano Aguilar (1999), tiene como punto de partida uno o varios textos para llegar a describir su específica construcción lingüística, un modelo de trabajo que ha utilizado históricamente, quizás de manera inconsciente para el investigador, lo que Eddington (2015: 18) define como estadística descriptiva. Dicha tarea cuantificadora no queda exenta de alguna dificultad técnica para el lingüista, que no pocas veces ha tenido que recurrir a la anotación manual de la frecuencia de uso de aquello que observaba. Los instrumentos digitales disponibles para ello han sido escasos y excesivamente personalizados. En esta investigación se propone el uso de Maxqda, una aplicación informática diseñada inicialmente para el análisis cualitativo, que se ha sondeado para registrar digitalmente la anotación sintáctico-textual y contabilizar la frecuencia de uso de las estructuras analizadas, con el fin de interpretar posteriormente los datos cuantitativos y cruzar variables en el proceso de descripción, además de garantizar la trazabilidad y continuidad de la investigación.
format Article
id doaj-art-cab4840dc57a4952b4173f6cf0355d34
institution Kabale University
issn 1887-3553
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española
record_format Article
series Res Diachronicae Virtual
spelling doaj-art-cab4840dc57a4952b4173f6cf0355d342025-02-05T19:21:18ZspaAsociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua EspañolaRes Diachronicae Virtual1887-35532024-12-0122117Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxisRosa Villegas Portero0Universidad de SevillaEl presente artículo surge de la necesidad de encontrar una aplicación computacional que sirva de herramienta complementaria para un proyecto de tesis doctoral centrado en el estudio descriptivo del estilo sintáctico-textual de varias obras en el marco de la tradicionalidad discursiva como materia de estudio (López Serena 2021). La investigación corresponde al tipo de estudio tradicional de sintaxis histórica hispánica que, según la clasificación de Cano Aguilar (1999), tiene como punto de partida uno o varios textos para llegar a describir su específica construcción lingüística, un modelo de trabajo que ha utilizado históricamente, quizás de manera inconsciente para el investigador, lo que Eddington (2015: 18) define como estadística descriptiva. Dicha tarea cuantificadora no queda exenta de alguna dificultad técnica para el lingüista, que no pocas veces ha tenido que recurrir a la anotación manual de la frecuencia de uso de aquello que observaba. Los instrumentos digitales disponibles para ello han sido escasos y excesivamente personalizados. En esta investigación se propone el uso de Maxqda, una aplicación informática diseñada inicialmente para el análisis cualitativo, que se ha sondeado para registrar digitalmente la anotación sintáctico-textual y contabilizar la frecuencia de uso de las estructuras analizadas, con el fin de interpretar posteriormente los datos cuantitativos y cruzar variables en el proceso de descripción, además de garantizar la trazabilidad y continuidad de la investigación.https://resdi.net/wp-content/uploads/2024/12/a2203_publ.pdfbase de datoshumanidades digitalessintaxis históricatrazabilidad
spellingShingle Rosa Villegas Portero
Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
Res Diachronicae Virtual
base de datos
humanidades digitales
sintaxis histórica
trazabilidad
title Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
title_full Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
title_fullStr Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
title_full_unstemmed Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
title_short Maxqda, una herramienta de análisis cualitativo adaptable a los estudios sincrónicos y diacrónicos de sintaxis
title_sort maxqda una herramienta de analisis cualitativo adaptable a los estudios sincronicos y diacronicos de sintaxis
topic base de datos
humanidades digitales
sintaxis histórica
trazabilidad
url https://resdi.net/wp-content/uploads/2024/12/a2203_publ.pdf
work_keys_str_mv AT rosavillegasportero maxqdaunaherramientadeanalisiscualitativoadaptablealosestudiossincronicosydiacronicosdesintaxis