Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
Durante el siglo XVII entra en auge un nuevo modelo de explicación de la realidad natural: el mecanicismo. René Descartes fue uno de los filósofos de la época que más ampliamente aplicó la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales. En el siglo XX, Georges Canguilhem...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Autonoma del Estado de Mexico
2007-01-01
|
Series: | Ciencia Ergo Sum |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414206 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Durante el siglo XVII entra en auge
un nuevo modelo de explicación de la realidad
natural: el mecanicismo. René Descartes fue
uno de los filósofos de la época que más
ampliamente aplicó la visión mecanicista, en
particular para explicar los fenómenos vitales.
En el siglo XX, Georges Canguilhem filósofo e
historiador de la ciencia, valoró las aportaciones
de Descartes en torno al mecanicismo y
concretamente en relación con el fenómeno
de la reflexión de los espíritus animales. Para
Canguilhem hay razones para rechazar que
Descartes sea el padre del concepto de reflejo,
sobre todo por las limitaciones que el
mecanicismo introdujo en la fisiología
cartesiana. Frente a tales limitantes, habría que
rescatar las aportaciones de la perspectiva
vitalista. |
---|---|
ISSN: | 1405-0269 2395-8782 |