“Sufridos y botados”. Migraciones, cuidado y emociones en el cordón frutihortícola de General Pueyrredon, Argentina

Las migraciones desde Bolivia hacia Argentina se caracterizan por su carácter familiar. Las labores en las cuales se insertan quienes migran –en cordones frutihortícolas, hornos de ladrillo, talleres textiles, venta ambulante, entre otras– suelen implicar la superposición de los espacios domésticos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guadalupe Blanco Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2024-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23177847005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las migraciones desde Bolivia hacia Argentina se caracterizan por su carácter familiar. Las labores en las cuales se insertan quienes migran –en cordones frutihortícolas, hornos de ladrillo, talleres textiles, venta ambulante, entre otras– suelen implicar la superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado. Por ello, las mujeres asumen las tareas de cuidado mientras realizan el trabajo remunerado, esto produce que ese cuidado tenga características específicas y suponga experiencias emocionales concretas. Aunque los estudios sobre estas migraciones son prolíferos, no se han detenido ni en la superposición de espacios que mencionamos ni en las emociones que suscita la migración. Al tomar a la horticultura como caso y a través de un abordaje cualitativo basado principalmente en entrevistas y observación participante, en este artículo se analizó el trabajo de cuidado que realizan las mujeres bolivianas en Argentina. El foco estuvo puesto en sus experiencias emocionales y en las de los niños que estaban a su cargo. Como se verá, lo que las madres creían que habían sentido sus hijos que fueron cuidados en el marco de la horticultura define, en buena medida, sus propias experiencias emocionales.
ISSN:0329-2665
1851-2879