La analogía colonial
En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
2018-01-01
|
Series: | Tabula Rasa: Revista de Humanidades |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial. |
---|---|
ISSN: | 1794-2489 2011-2742 |