REFORMA TRIBUTARIA EN FASES
En este artículo el principal objetivo es analizar tanto cualitativa como cuantitati- vamente el impacto del momento de una reforma tributaria, es decir, el aumento progresivo y avisado (en fases) de los impuestos en contraposición con una reforma de una sola vez. Los resultados...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2016-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31345267002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085289958375424 |
---|---|
author | Ricardo Chávez Carlos J. García |
author_facet | Ricardo Chávez Carlos J. García |
author_sort | Ricardo Chávez |
collection | DOAJ |
description | En este artículo el principal objetivo es analizar tanto cualitativa como cuantitati- vamente el impacto del momento de una reforma tributaria, es decir, el aumento progresivo y avisado (en fases) de los impuestos en contraposición con una reforma de una sola vez. Los resultados indican que una reforma en fase debiera producir dos efectos: un efecto sustitución que impulsa a las empresas a adelantar inversión y con ello debiera aumentar el Producto Interno Bruto ( PIB ) y la inflación. La reacción del banco central debiera ser subir la tasa de interés. El otro efecto es negativo y consiste en un efecto riqueza que reduce el precio de las acciones y aumenta el tipo de cambio, Tomando como ejemplo el caso de Chile, que realizó una reforma en base recientemente (2014): se tiene que un aumento de 1% de los impuestos debería producir, producto de la distorsión intertemporal, un aumento de 0.17% en el PIB dentro del primer año del anuncio. No obstante, pueden existir otros elementos de naturaleza muy heterogénea que pueden influenciar negativamente la implemen- tación de la reforma y, por tanto, cancelar por completo este efecto de sustitución intertemporal. Entre estos elementos negativos se tiene la falta de claridad de la re- forma por parte del gobierno, al grado de virulencia de las discusiones en el Congre- so y su influencia en las expectativas de los empresarios, la falta de credibilidad, por ejemplo, la incertidumbre de nuevas alzas de impuestos, etcétera. |
format | Article |
id | doaj-art-5ea3ef1473d04ae5aac80cc99a7378a1 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2016-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-5ea3ef1473d04ae5aac80cc99a7378a12025-02-06T16:17:09ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2016-01-0183330275310REFORMA TRIBUTARIA EN FASESRicardo ChávezCarlos J. GarcíaEn este artículo el principal objetivo es analizar tanto cualitativa como cuantitati- vamente el impacto del momento de una reforma tributaria, es decir, el aumento progresivo y avisado (en fases) de los impuestos en contraposición con una reforma de una sola vez. Los resultados indican que una reforma en fase debiera producir dos efectos: un efecto sustitución que impulsa a las empresas a adelantar inversión y con ello debiera aumentar el Producto Interno Bruto ( PIB ) y la inflación. La reacción del banco central debiera ser subir la tasa de interés. El otro efecto es negativo y consiste en un efecto riqueza que reduce el precio de las acciones y aumenta el tipo de cambio, Tomando como ejemplo el caso de Chile, que realizó una reforma en base recientemente (2014): se tiene que un aumento de 1% de los impuestos debería producir, producto de la distorsión intertemporal, un aumento de 0.17% en el PIB dentro del primer año del anuncio. No obstante, pueden existir otros elementos de naturaleza muy heterogénea que pueden influenciar negativamente la implemen- tación de la reforma y, por tanto, cancelar por completo este efecto de sustitución intertemporal. Entre estos elementos negativos se tiene la falta de claridad de la re- forma por parte del gobierno, al grado de virulencia de las discusiones en el Congre- so y su influencia en las expectativas de los empresarios, la falta de credibilidad, por ejemplo, la incertidumbre de nuevas alzas de impuestos, etcétera.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31345267002ciclo económicopolítica fiscaleconometría bayesianamodelos dsgeclasificación jele32e62e37 |
spellingShingle | Ricardo Chávez Carlos J. García REFORMA TRIBUTARIA EN FASES El Trimestre Económico ciclo económico política fiscal econometría bayesiana modelos dsge clasificación jel e32 e62 e37 |
title | REFORMA TRIBUTARIA EN FASES |
title_full | REFORMA TRIBUTARIA EN FASES |
title_fullStr | REFORMA TRIBUTARIA EN FASES |
title_full_unstemmed | REFORMA TRIBUTARIA EN FASES |
title_short | REFORMA TRIBUTARIA EN FASES |
title_sort | reforma tributaria en fases |
topic | ciclo económico política fiscal econometría bayesiana modelos dsge clasificación jel e32 e62 e37 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31345267002 |
work_keys_str_mv | AT ricardochavez reformatributariaenfases AT carlosjgarcia reformatributariaenfases |