Síndrome de Löeffler y ascaridiasis en la vía biliar en una niña. Presentación de un caso clínico

Introducción: El síndrome de Löeffler ocurre por el paso de larvas del parásito por las vías respiratorias. La ascaridiasis biliar es una infección ocasionada por la migración errática del áscaris lumbricoides hacia el sistema biliar. Objetivo: Describir el manejo terapéutico de un caso de una niña...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Juan Mario Reyes Vera
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas 2024-10-01
Series:Acta Médica del Centro
Subjects:
Online Access:https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/2005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El síndrome de Löeffler ocurre por el paso de larvas del parásito por las vías respiratorias. La ascaridiasis biliar es una infección ocasionada por la migración errática del áscaris lumbricoides hacia el sistema biliar. Objetivo: Describir el manejo terapéutico de un caso de una niña con síndrome de Löeffler y ascariasis en vía biliar. Caso clínico: Se presenta a una niña de 11 años que llegó al servicio de emergencia con manifestaciones respiratorias dadas por: disnea mantenida que le impedía realizar tareas simples, tos seca; así como, dolor abdominal a tipo cólico en hipocondrio derecho. Se halló sibilancia y polipnea ligera al examen físico del aparato respiratorio. Se ingresó con el diagnóstico clínico de bronconeumonía para lo cual se inició tratamiento. En la radiografía de tórax en vista postero anterior se informó imagen sugestiva de enfermedad de válvula mitral. Además, se describió en ambos campos pulmonares un patrón alveolar intersticial y un ligero derrame pleural en base pulmonar derecha. En el ultrasonido abdominal se observó la vesícula biliar distendida con paredes finas y la presencia de áscaris adulto alojado dentro de la misma. Al tratamiento inicial se agregó un antiparasitario: Albendazol, 400 mg, dosis única vía oral. Posteriormente se realizó esofagogastroduodenoscopia donde se observó al parásito adulto asomando por la ampolla de Vater, pudiendo extraerse en su totalidad utilizando pinza para biopsias del endoscopio. La evolución fue satisfactoria hasta la fecha (febrero 2024). Se mantiene con seguimiento ambulatorio por el servicio de Cardiología. Conclusiones: La remoción del helminto por esofagogastroduodenoscopia es posible en algunos pacientes, sin dejar de ser un reto terapéutico para el Gastroenterólogo en el manejo de la ascaridiasis biliar.
ISSN:2709-7927