Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural
Proceso de cuidado enfermero que corresponde a un paciente adulto de iniciales J. G. E. evaluado desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Objetivo: Identificar los problemas de enfermería y gestionar el cuidado integral del paciente posoperado inmediato de craneotomía por hematoma epidu...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
2022-05-01
|
Series: | Investigación e Innovación |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1396 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832540749852311552 |
---|---|
author | Jackeline Miriam Antonio Cárdenas |
author_facet | Jackeline Miriam Antonio Cárdenas |
author_sort | Jackeline Miriam Antonio Cárdenas |
collection | DOAJ |
description |
Proceso de cuidado enfermero que corresponde a un paciente adulto de iniciales J. G. E. evaluado desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Objetivo: Identificar los problemas de enfermería y gestionar el cuidado integral del paciente posoperado inmediato de craneotomía por hematoma epidural. Caso clínico: Adulto de sexo masculino, de 30 años, ingresa al servicio procedente de sala de operaciones, con pupilas isocóricas reactivas, portador de SNG, herida operatoria cubierta con vendaje, intubado conectado al ventilador mecánico con modo PC/AC con Fio2: 50 %, PEEP 5, FR: 20 X’ VT: 400, TI: 0.10, RAMPA: 0.2, P. inspiratoria 12, paciente con efecto de sedoanalgesia manteniendo un RASS-4. Método: Estudio de caso de un paciente posoperado inmediato de craneotomía por hematoma epidural. Resultados: La evolución del paciente es estacionaria, se mejora el intercambio gaseoso manejando vías aéreas artificiales, se mantuvo temperatura corporal en 37,3 °C. Conclusiones: En el primer diagnóstico enfermero identificado, el 20 % de metas propuestas no se alcanzaron y el 80 % fueron parcialmente cumplidas. En el segundo diagnóstico, el 70 % de metas se lograron, mientras un 30 % fueron relativamente logrados. En el tercer diagnóstico, el 50 % de metas se lograron, mientras el otro 50 % fueron relativamente logrados, ya que la complejidad de su estado hace que se cumplan los objetivos a largo plazo.
|
format | Article |
id | doaj-art-4fe746470da24e37899fbb3607e81b16 |
institution | Kabale University |
issn | 2790-5543 |
language | Spanish |
publishDate | 2022-05-01 |
publisher | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
record_format | Article |
series | Investigación e Innovación |
spelling | doaj-art-4fe746470da24e37899fbb3607e81b162025-02-04T15:27:32ZspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannInvestigación e Innovación2790-55432022-05-012110.33326/27905543.2022.1.1396Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epiduralJackeline Miriam Antonio Cárdenas0 Universidad Nacional de Ucayali Proceso de cuidado enfermero que corresponde a un paciente adulto de iniciales J. G. E. evaluado desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Objetivo: Identificar los problemas de enfermería y gestionar el cuidado integral del paciente posoperado inmediato de craneotomía por hematoma epidural. Caso clínico: Adulto de sexo masculino, de 30 años, ingresa al servicio procedente de sala de operaciones, con pupilas isocóricas reactivas, portador de SNG, herida operatoria cubierta con vendaje, intubado conectado al ventilador mecánico con modo PC/AC con Fio2: 50 %, PEEP 5, FR: 20 X’ VT: 400, TI: 0.10, RAMPA: 0.2, P. inspiratoria 12, paciente con efecto de sedoanalgesia manteniendo un RASS-4. Método: Estudio de caso de un paciente posoperado inmediato de craneotomía por hematoma epidural. Resultados: La evolución del paciente es estacionaria, se mejora el intercambio gaseoso manejando vías aéreas artificiales, se mantuvo temperatura corporal en 37,3 °C. Conclusiones: En el primer diagnóstico enfermero identificado, el 20 % de metas propuestas no se alcanzaron y el 80 % fueron parcialmente cumplidas. En el segundo diagnóstico, el 70 % de metas se lograron, mientras un 30 % fueron relativamente logrados. En el tercer diagnóstico, el 50 % de metas se lograron, mientras el otro 50 % fueron relativamente logrados, ya que la complejidad de su estado hace que se cumplan los objetivos a largo plazo. http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1396enfermeríacraneotomíaadultocuidados posoperatorios |
spellingShingle | Jackeline Miriam Antonio Cárdenas Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural Investigación e Innovación enfermería craneotomía adulto cuidados posoperatorios |
title | Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural |
title_full | Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural |
title_fullStr | Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural |
title_full_unstemmed | Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural |
title_short | Intervenciones de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomía por hematoma epidural |
title_sort | intervenciones de enfermeria en el periodo posoperatorio inmediato de un paciente sometido a craneotomia por hematoma epidural |
topic | enfermería craneotomía adulto cuidados posoperatorios |
url | http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1396 |
work_keys_str_mv | AT jackelinemiriamantoniocardenas intervencionesdeenfermeriaenelperiodoposoperatorioinmediatodeunpacientesometidoacraneotomiaporhematomaepidural |