Otros lugares, otras culturas: memorias subalternas en Argentina
La memoria se ha convertido en un capítulo obligado en los trabajos académicos y en las agendas políticas de Occidente: memorias hegemónicas y subalternas. Como espacio en disputa, parece prometer un futuro mejor para aquellos que se atrevan a transitarla. Pero ¿pueden los subalternos recordar? O ¿...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universitat de València
2025-01-01
|
Series: | Kamchatka: Revista de Análisis Cultural |
Subjects: | |
Online Access: | https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/29439 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La memoria se ha convertido en un capítulo obligado en los trabajos académicos y en las agendas políticas de Occidente: memorias hegemónicas y subalternas. Como espacio en disputa, parece prometer un futuro mejor para aquellos que se atrevan a transitarla. Pero ¿pueden los subalternos recordar? O ¿pueden generar una memoria propia al margen de los relatos hegemónicos? Para poder acercarnos a esta cuestión investigamos dos lugares de memoria en Argentina: el Museo de gestión indígena Punta Querandí, situado en el municipio de Tigre, en el conurbano bonaerense y la llamada Capilla de los negros, en Chascomús, provincia de Buenos Aires. En ambos se advierte la espacialización de otras memorias, pero ¿memorias subalternas o subalternizadas? Si convenimos que las memorias son construcciones condicionadas por hegemonías de todo orden ¿no deberíamos investigar sobre los límites y las posibilidades de esas narrativas de la experiencia? Por ello, se explora en este artículo en ese espacio hibridado entre lo opaco y lo transparente, constituido por lo translúcido.
|
---|---|
ISSN: | 2340-1869 |