Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires

En este artículo se proponen elementos para una genealogía del espacio urbano, donde a través de la trilogía colonialidad, urbanización y modernidad nos acercarnos a la problematización de formas contemporáneas de la biopolítica. Una historia de nuestra presente urbanidad en Buenos Aires, una metróp...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Silvia Grinberg
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2020-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39663239002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo se proponen elementos para una genealogía del espacio urbano, donde a través de la trilogía colonialidad, urbanización y modernidad nos acercarnos a la problematización de formas contemporáneas de la biopolítica. Una historia de nuestra presente urbanidad en Buenos Aires, una metrópolis que, como otras del sur global, desde fines del siglo XX, se enfrenta a una expansión de la mancha urbana creciente y constante que ocurre al calor de procesos por los que mientras algunas zonas se expanden con los rasgos de la vida cosmopolita globalizada, otras también se expanden y sedimentan en las formas de la urbanización precarizada. El trabajo y las discusiones propuestas ocurren en el momento en que etnografía y biopolítica se encuentran. En esa intersección, el material de campo abona al debate en torno del lugar de la etnografía en la memoria del presente a través de un archivo que compone un conjunto de acontecimientos, relaciones y luchas que ocurren tanto en territorio como por el territorio. Un archivo en el que las líneas del presente son tironeadas por esas otras que desde el limbo de la historia recuerdan su presencia. Imagen de historias olvidadas, yuxtapuestas en el presente que permiten socavar nociones lineales y progresivas del desarrollo urbano y recuerdan que la violencia está enterrada no solo en el registro histórico sino también en el paisaje urbano. Proponemos que los pánicos, miedos y angustias propias de lo urbano no constituyen una novedad del siglo XXI, sino que forman parte neurálgica de la constitución de la moderna y colonial de Buenos Aires.
ISSN:1794-2489
2011-2742