La Asociación Nacional de Aborígenes (1920-1932). La primera organización supracomunitaria indígena tras la conquista militar de la Patagonia

Desde el sometimiento de las campañas militares de 1878-1885, la población originaria (mapuche-tehuelche) del norte de la Patagonia sufrió la reubicación forzosa, la desestructuración de las unidades sociopolíticas y familiares, el borramiento de la identidad de cientos de menores y la declamación d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pilar Pérez, Walter Delrio
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2024-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23177847007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde el sometimiento de las campañas militares de 1878-1885, la población originaria (mapuche-tehuelche) del norte de la Patagonia sufrió la reubicación forzosa, la desestructuración de las unidades sociopolíticas y familiares, el borramiento de la identidad de cientos de menores y la declamación de la extinción del mundo cultural y social indígena. A partir de este proceso genocida, la agencia de individuos y colectivos indígenas fue condicionada en el marco de la construcción de una nueva sociedad que se definía “sin indios”. En adelante, esto se constituyó en un condicionante de sus posibilidades de acceder a la tierra, como así también en un principio de estigmatización y diferenciación social. En este artículo se aborda una instancia particular de la agencia de esta población: la Asociación Nacional de Aborígenes. Esta organización se destacó por su autoreconocimiento como aborigen y por su estructura supracomunitaria, transterritorial y nacional. La Asociación militó en un período clave durante el cual definió una estrategia política que defendía al productor indígena, alentó procesos de comunalización y de articulación de la agencia de los pueblos originarios con otros actores políticos, tanto en el norte de la Patagonia como en el contexto nacional.
ISSN:0329-2665
1851-2879