Caracterización de pacientes que requirieron histerectomía obstétrica de urgencia. Cienfuegos, 2013-2015

<p><strong>Fundamento</strong>: La histerectomía obstétrica es una alternativa terapéutica ante procesos graves (hemorrágicos y/o sépticos), que de no solucionarse influirían directamente en la morbimortalidad materna. El conocimiento sobre el tema permite actuar de manera coherent...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yoan Hernández Cabrera, Dunia Martinez Díaz, Zoraida Montero Padrón, Maria Antonia Cabeza Poblet, Ana Beatriz Abreus Castro, Marioly Ruiz Hernández
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2018-04-01
Series:Medisur
Subjects:
Online Access:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3614
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p><strong>Fundamento</strong>: La histerectomía obstétrica es una alternativa terapéutica ante procesos graves (hemorrágicos y/o sépticos), que de no solucionarse influirían directamente en la morbimortalidad materna. El conocimiento sobre el tema permite actuar de manera coherente y racional ante situaciones de riesgo.<br /><strong>Objetivo</strong>: caracterizar las pacientes que requirieron histerectomía obstétrica de urgencia relacionada con el embarazo en Cienfuegos.<br /><strong>Métodos</strong>: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, de todas las pacientes a las cuales se realizó histerectomía obstétrica (N=37) en el Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, entre los años 2013-2015. Las variables analizadas fueron: edad de la paciente edad gestacional, paridad, eventos relacionados con el embarazo y el parto, tipo de parto y tipo de histerectomía obstétrica.<br /><strong>Resultados</strong>: el grupo de pacientes de 31-35 años fue el más numeroso, representativo del 40,5 % de total. El 73 % de las mujeres histerectomizadas tuvieron partos anteriores y 10 (27 %) pacientes eran nulíparas. La atonía uterina constituyó la causa más habitual (45,9 %), sobre todo en el grupo de 31-35 años (41,2 %), seguida de la rotura uterina y el acretismo placentario. El tipo de histerectomía más utilizado fue la total sin anexectomía (43,3 %).<strong><br />Conclusión</strong>: generalmente los embarazos llegaron a término, y la atonía, como en la gran mayoría de los estudios similares, fue la indicación que predominó. Se corroboró que el parto por cesárea eleva el riesgo relativo para realizar la histerectomía.</p>
ISSN:1727-897X