Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega

Existen varios elementos ideológicos en la narración histórica del Inca Garcilaso de la Vega y una concepción de progreso de la historia que se opone a la más antigua de Hesíodo y de la Iglesia. En sus Comentarios Reales de los Incas procura una reivindicación de su pueblo original, en un context...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jorge Majfud
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2007-01-01
Series:Araucaria
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291814
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085646330560512
author Jorge Majfud
author_facet Jorge Majfud
author_sort Jorge Majfud
collection DOAJ
description Existen varios elementos ideológicos en la narración histórica del Inca Garcilaso de la Vega y una concepción de progreso de la historia que se opone a la más antigua de Hesíodo y de la Iglesia. En sus Comentarios Reales de los Incas procura una reivindicación de su pueblo original, en un contexto español; para ser aceptado, se propone no reescribir directamente la historia oficial, pero trastoca los significados de aquellos hechos narrados con anterioridad por los españoles en su Perú natal. Al mismo tiempo, realiza un mestizaje cosmológico que servirá como herramienta para confirmar su concepción de la historia y reivindicar, al mismo tiempo, sus orígenes étnicos y culturales. Pero, en gran medida, su perspectiva religiosa e intelectual ya pertenece a España. El Inca Garcilaso de la Vega no reconoce el panteísmo de los preincaicos y lo rechaza desde una perspectiva cristiana que separa al hombre de la naturaleza, lo que demuestra su concepción europea de la divinidad. Desprecia las culturas preincaicas porque adoraban lo inferior a ellos, mientras que los Incas como los cristianos adoraban lo superior y la unidad: el Sol. Más aún, Garcilaso de la Vega identifica, sin nombrarlo, al Sol con Dios y a Pachacámac con el Espíritu Santo. Jesu Christo será la culminación del progreso hacia la perfección de la Trinidad. La consecuencia es una concepción progresista de la historia que incluye a los incas y todos los pueblos (imperfectos) que los precedieron. Pasa por encima del rito, del dogma y de las formas para encontrar en el pueblo inca un destino común a la civilización cristiana. Con ello también revela un componente humanista de una historia que se desarrolla con un objetivo universal y mestizo. No por casualidad, se nombra Inca con un apellido español, de la Vega, y lucha por conciliar ambas tradiciones: es un proyecto histórico, una voluntad de síntesis y una reivindicación personal.
format Article
id doaj-art-22dd418c5aad4f11bbe6d99e91b450b3
institution Kabale University
issn 1575-6823
2340-2199
language English
publishDate 2007-01-01
publisher Universidad de Sevilla
record_format Article
series Araucaria
spelling doaj-art-22dd418c5aad4f11bbe6d99e91b450b32025-02-06T16:09:01ZengUniversidad de SevillaAraucaria1575-68232340-21992007-01-01918286298Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la VegaJorge MajfudExisten varios elementos ideológicos en la narración histórica del Inca Garcilaso de la Vega y una concepción de progreso de la historia que se opone a la más antigua de Hesíodo y de la Iglesia. En sus Comentarios Reales de los Incas procura una reivindicación de su pueblo original, en un contexto español; para ser aceptado, se propone no reescribir directamente la historia oficial, pero trastoca los significados de aquellos hechos narrados con anterioridad por los españoles en su Perú natal. Al mismo tiempo, realiza un mestizaje cosmológico que servirá como herramienta para confirmar su concepción de la historia y reivindicar, al mismo tiempo, sus orígenes étnicos y culturales. Pero, en gran medida, su perspectiva religiosa e intelectual ya pertenece a España. El Inca Garcilaso de la Vega no reconoce el panteísmo de los preincaicos y lo rechaza desde una perspectiva cristiana que separa al hombre de la naturaleza, lo que demuestra su concepción europea de la divinidad. Desprecia las culturas preincaicas porque adoraban lo inferior a ellos, mientras que los Incas como los cristianos adoraban lo superior y la unidad: el Sol. Más aún, Garcilaso de la Vega identifica, sin nombrarlo, al Sol con Dios y a Pachacámac con el Espíritu Santo. Jesu Christo será la culminación del progreso hacia la perfección de la Trinidad. La consecuencia es una concepción progresista de la historia que incluye a los incas y todos los pueblos (imperfectos) que los precedieron. Pasa por encima del rito, del dogma y de las formas para encontrar en el pueblo inca un destino común a la civilización cristiana. Con ello también revela un componente humanista de una historia que se desarrolla con un objetivo universal y mestizo. No por casualidad, se nombra Inca con un apellido español, de la Vega, y lucha por conciliar ambas tradiciones: es un proyecto histórico, una voluntad de síntesis y una reivindicación personal.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291814garcilaso de la vega progreso de la historia reescritura de la historia mestizaje cosmológico sagrada trinidad humanismo transculturación
spellingShingle Jorge Majfud
Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
Araucaria
garcilaso de la vega progreso de la historia reescritura de la historia mestizaje cosmológico sagrada trinidad humanismo transculturación
title Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
title_full Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
title_fullStr Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
title_full_unstemmed Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
title_short Mestizaje cosmológico y progreso de la historia en el Inca Garcilaso de la Vega
title_sort mestizaje cosmologico y progreso de la historia en el inca garcilaso de la vega
topic garcilaso de la vega progreso de la historia reescritura de la historia mestizaje cosmológico sagrada trinidad humanismo transculturación
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291814
work_keys_str_mv AT jorgemajfud mestizajecosmologicoyprogresodelahistoriaenelincagarcilasodelavega