Entre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú

El presente texto reúne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el ícaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una práctica ritualizada y no-abierta, y el movido típico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de práctica a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Korina Grelly Irrazabal Laos, Ricardo López Alcas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Música 2018-08-01
Series:Antec
Subjects:
Online Access:https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/30
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente texto reúne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el ícaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una práctica ritualizada y no-abierta, y el movido típico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de práctica abierta o colectiva. Cada una de estas músicas es abordada en un subcapítulo siguiendo el mismo procedimiento metodológico. El enfoque musicológico se basa en la etnografía al contexto social de la música, desarrollada a partir de la data escrita y medial. Procede luego al análisis de las características musicales más significativas como son, la emisión vocal y melódica en el caso del ícaro, y la instrumentación rítmica en el caso del movido típico, teorizaciones que son expresadas en la transcripción musical proponiendo formas particulares de representación sonora junto a la notación musical convencional. En una siguiente sección se abordan aspectos de la performance musical, en tanto, estos ponen en evidencia la articulación que existe entre el músico, los receptores de la música, el espacio social y el contenido propiamente estético y simbólico de estas músicas, se aborda entre otros aspectos el vestuario, la corporalidad, el gesto musical, la acción instrumental y la interacción social. Finalmente se plantean consideraciones de tipo conclusión preliminar en cada caso, de lo cual se procede a enfatizar, que la diversidad musical de la Amazonia peruana es múltiple no solo en formas de expresión musical a nivel estético, sino también múltiple en funciones sociales y en sostener espacios de la vida humana.
ISSN:2521-8565
2616-681X