Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca

Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la nat...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: François Correa Rubio
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2005-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085192110505984
author François Correa Rubio
author_facet François Correa Rubio
author_sort François Correa Rubio
collection DOAJ
description Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social.
format Article
id doaj-art-1a99fc393cf648419b9b46801d590d4a
institution Kabale University
issn 1794-2489
2011-2742
language Spanish
publishDate 2005-01-01
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
record_format Article
series Tabula Rasa: Revista de Humanidades
spelling doaj-art-1a99fc393cf648419b9b46801d590d4a2025-02-06T16:18:34ZspaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaTabula Rasa: Revista de Humanidades1794-24892011-27422005-01-013197222Sociedad y naturaleza en la mitología MuiscaFrançois Correa RubioAnalizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311muiscasmitologíasimbología
spellingShingle François Correa Rubio
Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
Tabula Rasa: Revista de Humanidades
muiscas
mitología
simbología
title Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_full Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_fullStr Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_full_unstemmed Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_short Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca
title_sort sociedad y naturaleza en la mitologia muisca
topic muiscas
mitología
simbología
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311
work_keys_str_mv AT francoiscorrearubio sociedadynaturalezaenlamitologiamuisca