Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca

Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la nat...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: François Correa Rubio
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2005-01-01
Series:Tabula Rasa: Revista de Humanidades
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder». Son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social.
ISSN:1794-2489
2011-2742