Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA
El objetivo de este trabajo es repensar algunas de las nociones más asentadas para conceptualizar los centros clandestinos de detención argentinos, especialmente el énfasis casi exclusivo en la represión como destrucción en desmedro de otros aspectos. En contraste, en este texto pondremos el acento...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2019-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23162491011 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085941673525248 |
---|---|
author | Claudia Feld Marina Franco |
author_facet | Claudia Feld Marina Franco |
author_sort | Claudia Feld |
collection | DOAJ |
description | El objetivo de este trabajo es repensar algunas de las nociones más asentadas para conceptualizar los centros clandestinos de detención argentinos, especialmente el énfasis casi exclusivo en la represión como destrucción en desmedro de otros aspectos. En contraste, en este texto pondremos el acento en mostrar otras formas complejas de la represión que, sin cuestionar el lugar de víctimas y victimarios ni la destrucción como objetivo, nos obliga a considerar más ampliamente el fenómeno represivo de la detención clandestina. Para ello, tomaremos el caso del centro clandestino que funcionó en la ESMA bajo la dictadura militar (1976-1983). Este centro tuvo una serie de funcionamientos y dinámicas particulares que adquirieron allí un importante desarrollo y autonomía pero que tampoco le fueron exclusivos y pueden observarse en otros espacios de detención argentinos aunque probablemente a una escala menor. Estas dinámicas, que nos interesa explorar porque expresan las formas más complejas que adquirió el sistema represivo y que hasta ahora han sido poco estudiadas, son las siguientes: a) la particular experiencia de “recuperación” de prisioneros; b) las relaciones entre prácticas y crímenes represivos y sus prolongaciones políticas nacionales e internacionales; y c) los delitos económicos en el marco de la represión política. |
format | Article |
id | doaj-art-0bc24ceb18c14a11acb333d02bd75124 |
institution | Kabale University |
issn | 0329-2665 1851-2879 |
language | Spanish |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa |
record_format | Article |
series | Quinto Sol |
spelling | doaj-art-0bc24ceb18c14a11acb333d02bd751242025-02-06T16:05:07ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792019-01-01233https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.3844Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMAClaudia FeldMarina FrancoEl objetivo de este trabajo es repensar algunas de las nociones más asentadas para conceptualizar los centros clandestinos de detención argentinos, especialmente el énfasis casi exclusivo en la represión como destrucción en desmedro de otros aspectos. En contraste, en este texto pondremos el acento en mostrar otras formas complejas de la represión que, sin cuestionar el lugar de víctimas y victimarios ni la destrucción como objetivo, nos obliga a considerar más ampliamente el fenómeno represivo de la detención clandestina. Para ello, tomaremos el caso del centro clandestino que funcionó en la ESMA bajo la dictadura militar (1976-1983). Este centro tuvo una serie de funcionamientos y dinámicas particulares que adquirieron allí un importante desarrollo y autonomía pero que tampoco le fueron exclusivos y pueden observarse en otros espacios de detención argentinos aunque probablemente a una escala menor. Estas dinámicas, que nos interesa explorar porque expresan las formas más complejas que adquirió el sistema represivo y que hasta ahora han sido poco estudiadas, son las siguientes: a) la particular experiencia de “recuperación” de prisioneros; b) las relaciones entre prácticas y crímenes represivos y sus prolongaciones políticas nacionales e internacionales; y c) los delitos económicos en el marco de la represión política.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23162491011desaparición forzadacentro clandestinorepresiónfuerza armada |
spellingShingle | Claudia Feld Marina Franco Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA Quinto Sol desaparición forzada centro clandestino represión fuerza armada |
title | Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA |
title_full | Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA |
title_fullStr | Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA |
title_full_unstemmed | Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA |
title_short | Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA |
title_sort | las tramas de la destruccion practicas vinculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la esma |
topic | desaparición forzada centro clandestino represión fuerza armada |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23162491011 |
work_keys_str_mv | AT claudiafeld lastramasdeladestruccionpracticasvinculoseinteraccionesenelcautiverioclandestinodelaesma AT marinafranco lastramasdeladestruccionpracticasvinculoseinteraccionesenelcautiverioclandestinodelaesma |