La importancia de la fotografía en el surgimiento de focos de producción fílmica regional durante el período silente. Crónica de una relación tardía pero fundamental

La historiografía del cine argentino ha estado tradicionalmente sesgada por un enfoque centralista que ha desdeñado aquellos fenómenos cinematográficos ocurridos fuera de la Capital. Sin embargo, desde los inicios del medio, existieron, a lo largo del país, pequeños focos de producción asociados a l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrea Cuarterolo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Superior del Profesorado N° 3 "Eduardo Lafferriére", Villa Constitución 2024-10-01
Series:Historia Regional
Subjects:
Online Access:https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/988
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La historiografía del cine argentino ha estado tradicionalmente sesgada por un enfoque centralista que ha desdeñado aquellos fenómenos cinematográficos ocurridos fuera de la Capital. Sin embargo, desde los inicios del medio, existieron, a lo largo del país, pequeños focos de producción asociados a lo que Luciana Correa de Araujo denomina “personalidades singulares”, que incluso en los sitios más remotos y en las condiciones más desfavorables, lograron realizar películas gracias a sus capacidades técnicas y creativas. Muchos de estos pioneros habían sido inicialmente fotógrafos y replicaron, algo a destiempo, un fenómeno usual en los inicios del cine: el traslado de profesionales del medio fotográfico al cinematográfico. Con pocos recursos tecnológicos, sin maestros de los que aprender el oficio y con un acceso limitado y tardío al cine de la Capital y del exterior, la fotografía fue para estos realizadores un reservorio de saberes técnicos, estéticos y narrativos que, sin duda, sirvió como base para su precursora producción fílmica.
ISSN:0329-8213
2469-0732