Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas

Este estudio comparativo experimental tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento pliométrico bipodal y unipodal en el desarrollo de la potencia y velocidad de futbolistas adolescentes. Se diseñó un protocolo de intervención de 4 semanas, con dos sesiones semanales por grupo, donde...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rommel Daniel Ramírez Pogo, Maritza Gisella Paula Chica
Format: Article
Language:Spanish
Published: Ecuatesis 2025-02-01
Series:Ciencia y Educación
Subjects:
Online Access:https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/703
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832568819490488320
author Rommel Daniel Ramírez Pogo
Maritza Gisella Paula Chica
author_facet Rommel Daniel Ramírez Pogo
Maritza Gisella Paula Chica
author_sort Rommel Daniel Ramírez Pogo
collection DOAJ
description Este estudio comparativo experimental tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento pliométrico bipodal y unipodal en el desarrollo de la potencia y velocidad de futbolistas adolescentes. Se diseñó un protocolo de intervención de 4 semanas, con dos sesiones semanales por grupo, donde se incluyeron ejercicios específicos de salto para cada modalidad. La muestra consistió en 10 futbolistas del Club Independiente del Valle Filial Piñas, con edades de 15 a 17 años, asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que entrenó con ejercicios bipodales y otro con unipodales. Se midieron la potencia explosiva, la velocidad y la resistencia utilizando tests como el Test de Sargent y de velocidad en 10 y 20 metros. Los resultados mostraron que el grupo unipodal mejoró significativamente más en la potencia explosiva (6,2 cm de aumento en el salto vertical) y la velocidad (reducción de 0,41 s en 10 metros). El grupo bipodal destacó en el salto horizontal, con una mejora de 0,15 m. Ambos grupos mostraron avances en resistencia, pero el grupo unipodal mostró una mayor mejora en el índice de fatiga. Las conclusiones sugieren que el entrenamiento pliométrico unipodal es más efectivo para mejorar la aceleración y la potencia explosiva en futbolistas jóvenes, mientras que el entrenamiento bipodal favorece la estabilidad y fuerza bilateral. Combinando ambos tipos de ejercicios, se pueden maximizar los beneficios para el rendimiento general.
format Article
id doaj-art-00d04e84e3f84a60b5d0c71e4b2f4bc8
institution Kabale University
issn 2707-3378
2790-8402
language Spanish
publishDate 2025-02-01
publisher Ecuatesis
record_format Article
series Ciencia y Educación
spelling doaj-art-00d04e84e3f84a60b5d0c71e4b2f4bc82025-02-03T00:15:48ZspaEcuatesisCiencia y Educación2707-33782790-84022025-02-0161.1Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistasRommel Daniel Ramírez Pogo0Maritza Gisella Paula Chica1Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Este estudio comparativo experimental tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento pliométrico bipodal y unipodal en el desarrollo de la potencia y velocidad de futbolistas adolescentes. Se diseñó un protocolo de intervención de 4 semanas, con dos sesiones semanales por grupo, donde se incluyeron ejercicios específicos de salto para cada modalidad. La muestra consistió en 10 futbolistas del Club Independiente del Valle Filial Piñas, con edades de 15 a 17 años, asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que entrenó con ejercicios bipodales y otro con unipodales. Se midieron la potencia explosiva, la velocidad y la resistencia utilizando tests como el Test de Sargent y de velocidad en 10 y 20 metros. Los resultados mostraron que el grupo unipodal mejoró significativamente más en la potencia explosiva (6,2 cm de aumento en el salto vertical) y la velocidad (reducción de 0,41 s en 10 metros). El grupo bipodal destacó en el salto horizontal, con una mejora de 0,15 m. Ambos grupos mostraron avances en resistencia, pero el grupo unipodal mostró una mayor mejora en el índice de fatiga. Las conclusiones sugieren que el entrenamiento pliométrico unipodal es más efectivo para mejorar la aceleración y la potencia explosiva en futbolistas jóvenes, mientras que el entrenamiento bipodal favorece la estabilidad y fuerza bilateral. Combinando ambos tipos de ejercicios, se pueden maximizar los beneficios para el rendimiento general. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/703PliometríaBipodalUnipodalPotenciaVelocidad
spellingShingle Rommel Daniel Ramírez Pogo
Maritza Gisella Paula Chica
Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
Ciencia y Educación
Pliometría
Bipodal
Unipodal
Potencia
Velocidad
title Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
title_full Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
title_fullStr Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
title_full_unstemmed Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
title_short Comparación de la pliometría bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
title_sort comparacion de la pliometria bipodal y unipodal en potencia y velocidad de futbolistas
topic Pliometría
Bipodal
Unipodal
Potencia
Velocidad
url https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/703
work_keys_str_mv AT rommeldanielramirezpogo comparaciondelapliometriabipodalyunipodalenpotenciayvelocidaddefutbolistas
AT maritzagisellapaulachica comparaciondelapliometriabipodalyunipodalenpotenciayvelocidaddefutbolistas