La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo

Al tomar distancia con el biopoder y la biopolítica, propuestos a mediados de la década del setenta por Michel Foucault, el filósofo italiano Giorgio Agamben llega a una concepción biopolítica propia, de vertiente jurídico-filosófica antes que histórica, apoyada en la exclusión-inclusiva de la vida...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ayder Berrío Puerta
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2010-01-01
Series:Estudios Políticos
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429064002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Al tomar distancia con el biopoder y la biopolítica, propuestos a mediados de la década del setenta por Michel Foucault, el filósofo italiano Giorgio Agamben llega a una concepción biopolítica propia, de vertiente jurídico-filosófica antes que histórica, apoyada en la exclusión-inclusiva de la vida biológica ( nuda vida ) del ser humano, como sustrato primigenio de la política en Occidente. Lo relevante de la tesis de Agamben radica en la capacidad que tiene la exclusión-inclusiva de la nuda vida, para evidenciar un cierto umbral de indistinción o contigüidad entre la democracia y el totalitarismo, en cuanto a sus prácticas de gestión sobre la vida de individuos y poblaciones, sin que por ello, se desconozcan o afecten sus presupuestos filosóficos antagónicos. Este artículo pretende ofrecer una aproximación crítica a las implicaciones que reviste para la teoría y filosofía política la tesis propuesta por el filósofo italiano Giorgio Agamben, como base de su modelo biopolítico. Por último, este artículo propende por una lectura crítica, no coyuntural, frente a autores y teorías políticas “novedosas” para nuestro medio académico.
ISSN:0121-5167
2462-8433