La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981)
En este trabajo se examina la estrategia comunicacional y propagandística exterior de la última dictadura argentina elaborada por la Dirección General de Prensa y Difusión, establecida en 1977 en Cancillería. Se investiga su funcionamiento a partir del hallazgo de una serie de carpetas producid...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2024-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085938318082048 |
---|---|
author | Laura Schenquer |
author_facet | Laura Schenquer |
author_sort | Laura Schenquer |
collection | DOAJ |
description | En este trabajo se examina la estrategia comunicacional y propagandística exterior de la última dictadura argentina elaborada por la Dirección General de Prensa y Difusión, establecida en 1977 en Cancillería. Se investiga su funcionamiento a partir del hallazgo de una serie de carpetas producidas por esta dependencia. Se reflexiona sobre la deriva de esta documentación para, posteriormente, analizar su contenido. Ello permite identificar el programa de invitación a periodistas extranjeros seleccionados para visitar Argentina. Los elegidos no eran solo figuras identificadas y defensoras del régimen, también participaron quienes manifestaban posiciones más críticas y quienes eran capaces de producir crónicas turísticas “no políticas”. Sus escritos periodísticos, a la vez, permiten señalar invariantes (rasgos comunes) que llevan a identificar lineamientos del proyecto comunicacional de la dictadura. Finalmente, este trabajo se detiene en el particular funcionamiento de esta Dirección: la presencia, entre sus empleados y funcionarios, de mujeres que estaban detenidas en uno de los principales centros clandestinos de detención –la Escuela de Mecánica de la Armada–y que eran trasladadas a Cancillería para trabajar. Sus inscripciones en los documentos nos llevan a reflexionar sobre el trabajo con documentación burocrático-administrativa producida por el Estado terrorista. |
format | Article |
id | doaj-art-fe33311265b5456a933d75c27506c1ab |
institution | Kabale University |
issn | 0329-2665 1851-2879 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-01-01 |
publisher | Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa |
record_format | Article |
series | Quinto Sol |
spelling | doaj-art-fe33311265b5456a933d75c27506c1ab2025-02-06T16:05:09ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792024-01-01283124https://doi.org/10.19137/qs.v28i3.8249La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981)Laura SchenquerEn este trabajo se examina la estrategia comunicacional y propagandística exterior de la última dictadura argentina elaborada por la Dirección General de Prensa y Difusión, establecida en 1977 en Cancillería. Se investiga su funcionamiento a partir del hallazgo de una serie de carpetas producidas por esta dependencia. Se reflexiona sobre la deriva de esta documentación para, posteriormente, analizar su contenido. Ello permite identificar el programa de invitación a periodistas extranjeros seleccionados para visitar Argentina. Los elegidos no eran solo figuras identificadas y defensoras del régimen, también participaron quienes manifestaban posiciones más críticas y quienes eran capaces de producir crónicas turísticas “no políticas”. Sus escritos periodísticos, a la vez, permiten señalar invariantes (rasgos comunes) que llevan a identificar lineamientos del proyecto comunicacional de la dictadura. Finalmente, este trabajo se detiene en el particular funcionamiento de esta Dirección: la presencia, entre sus empleados y funcionarios, de mujeres que estaban detenidas en uno de los principales centros clandestinos de detención –la Escuela de Mecánica de la Armada–y que eran trasladadas a Cancillería para trabajar. Sus inscripciones en los documentos nos llevan a reflexionar sobre el trabajo con documentación burocrático-administrativa producida por el Estado terrorista.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944005relaciones internacionalesdictadurapropagandadiplomacia |
spellingShingle | Laura Schenquer La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) Quinto Sol relaciones internacionales dictadura propaganda diplomacia |
title | La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) |
title_full | La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) |
title_fullStr | La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) |
title_full_unstemmed | La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) |
title_short | La Dirección General de Prensa y Difusión de Cancillería: su estrategia de propaganda para confrontar la “campaña antiargentina” (1977-1981) |
title_sort | la direccion general de prensa y difusion de cancilleria su estrategia de propaganda para confrontar la campana antiargentina 1977 1981 |
topic | relaciones internacionales dictadura propaganda diplomacia |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23178944005 |
work_keys_str_mv | AT lauraschenquer ladirecciongeneraldeprensaydifusiondecancilleriasuestrategiadepropagandaparaconfrontarlacampanaantiargentina19771981 |