POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA
El agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
2005-12-01
|
Series: | Boletín Geográfico |
Subjects: | |
Online Access: | http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/186/181 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832573803280990208 |
---|---|
author | Gerardo M. de Jong |
author_facet | Gerardo M. de Jong |
author_sort | Gerardo M. de Jong |
collection | DOAJ |
description | El agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia.
Para poder contextúalizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial. |
format | Article |
id | doaj-art-fdd468a52a1e4c6299d0e5e9e8c836c9 |
institution | Kabale University |
issn | 0326-1735 2313-903X |
language | English |
publishDate | 2005-12-01 |
publisher | Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, |
record_format | Article |
series | Boletín Geográfico |
spelling | doaj-art-fdd468a52a1e4c6299d0e5e9e8c836c92025-02-02T03:06:44ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2005-12-01273141POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIAGerardo M. de Jong0FAHUM - Universidad Nacional del ComahueEl agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. Para poder contextúalizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial.http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/186/181Recursos NaturalesAguaAguas SubterráneasHielo ContinentalPatagoniaTierras |
spellingShingle | Gerardo M. de Jong POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA Boletín Geográfico Recursos Naturales Agua Aguas Subterráneas Hielo Continental Patagonia Tierras |
title | POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA |
title_full | POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA |
title_fullStr | POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA |
title_full_unstemmed | POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA |
title_short | POLÍTICAS IMPERIALES Y RIESGOS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL CASO DEL AGUA EN PATAGONIA |
title_sort | politicas imperiales y riesgos de apropiacion de los recursos naturales el caso del agua en patagonia |
topic | Recursos Naturales Agua Aguas Subterráneas Hielo Continental Patagonia Tierras |
url | http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/186/181 |
work_keys_str_mv | AT gerardomdejong politicasimperialesyriesgosdeapropiaciondelosrecursosnaturaleselcasodelaguaenpatagonia |