Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)

El villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares po...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Zoila Vega Salvatierra
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Música 2019-08-01
Series:Antec
Subjects:
Online Access:https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/63
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832544379191951360
author Zoila Vega Salvatierra
author_facet Zoila Vega Salvatierra
author_sort Zoila Vega Salvatierra
collection DOAJ
description El villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares por igual. Es posible encontrar villancicos compuestos en fechas tan tardías como el primer tercio del siglo XIX, y observar en estos una serie de elementos provenientes de usos y estilos diversos, tanto textuales como musicales, que se conservaron y mantuvieron vigentes en las capillas musicales y en el gusto de las audiencias, lo que daba al repertorio una sensación de estabilidad ante los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso independentista. El presente estudio aborda el caso de un villancico de Diego Llanos, El Juego del Hombre, compuesto en la Navidad de 1824 probablemente para la catedral de Arequipa (Perú) —en el mismo mes y año en que se dio la batalla de Ayacucho—, como un ejemplo de pervivencia del género y de las diferentes corrientes estilísticas que estuvieron en boga en las capillas peruanas durante las guerras de independencia.
format Article
id doaj-art-fc6f111f94c8400d9c402f8c749623ef
institution Kabale University
issn 2521-8565
2616-681X
language English
publishDate 2019-08-01
publisher Universidad Nacional de Música
record_format Article
series Antec
spelling doaj-art-fc6f111f94c8400d9c402f8c749623ef2025-02-03T10:33:12ZengUniversidad Nacional de MúsicaAntec2521-85652616-681X2019-08-0131154110.62230/antec.v3i1.6345Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)Zoila Vega Salvatierra0https://orcid.org/0000-0002-6748-7648Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaEl villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares por igual. Es posible encontrar villancicos compuestos en fechas tan tardías como el primer tercio del siglo XIX, y observar en estos una serie de elementos provenientes de usos y estilos diversos, tanto textuales como musicales, que se conservaron y mantuvieron vigentes en las capillas musicales y en el gusto de las audiencias, lo que daba al repertorio una sensación de estabilidad ante los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso independentista. El presente estudio aborda el caso de un villancico de Diego Llanos, El Juego del Hombre, compuesto en la Navidad de 1824 probablemente para la catedral de Arequipa (Perú) —en el mismo mes y año en que se dio la batalla de Ayacucho—, como un ejemplo de pervivencia del género y de las diferentes corrientes estilísticas que estuvieron en boga en las capillas peruanas durante las guerras de independencia.https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/63villancicosiglo xixmúsica en la independenciamúsica peruanamúsica catedraliciamúsica peruana neoclásica
spellingShingle Zoila Vega Salvatierra
Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
Antec
villancico
siglo xix
música en la independencia
música peruana
música catedralicia
música peruana neoclásica
title Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
title_full Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
title_fullStr Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
title_full_unstemmed Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
title_short Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
title_sort estilos musicales en el umbral de la independencia consideraciones a proposito del villancico el juego del hombre de diego llanos arequipa 1824
topic villancico
siglo xix
música en la independencia
música peruana
música catedralicia
música peruana neoclásica
url https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/63
work_keys_str_mv AT zoilavegasalvatierra estilosmusicalesenelumbraldelaindependenciaconsideracionesapropositodelvillancicoeljuegodelhombredediegollanosarequipa1824