Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976
Este artículo cruza historia cultural con historia política. Revisa cómo el ordenamiento político territorial de la provincia de Río Negro se liga al proceso de definición de atractivos, pues hay marcas culturales que devienen en políticas. En esta jurisdicción está emplazado uno de los centros turí...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2018-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23155494005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832086011626127360 |
---|---|
author | Paula Gabriela Núñez1 |
author_facet | Paula Gabriela Núñez1 |
author_sort | Paula Gabriela Núñez1 |
collection | DOAJ |
description | Este artículo cruza historia cultural con historia política. Revisa cómo el ordenamiento político territorial de la provincia de Río Negro se liga al proceso de definición de atractivos, pues hay marcas culturales que devienen en políticas. En esta jurisdicción está emplazado uno de los centros turísticos más emblemáticos: la localidad de San Carlos de Bariloche y parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sin embargo, este espacio no se tomó como referencia escénica de atractivos en el período en que la provincia se creó como tal. Las áreas que representan lo rionegrino aparecen instituidas desde intereses políticos por fuera de este escenario. El trabajo evidencia que el ordenamiento político −e incluso la construcción ciudadana que se buscó propiciar en el período constitutivo de la provincia− dialogó y se apoyó en la específica forma de reconocimiento de atractivos establecidos desde la planificación provincial, que no tomaron en consideración al espacio andino, pues la construcción política interna se focalizaba en otras regiones. Así, los atractivos se organizaron a partir de los intereses políticos establecidos por el gobierno provincial, antes que por la materialidad que se promocionó. |
format | Article |
id | doaj-art-f8d448a08cdf445f94c28c5588af6339 |
institution | Kabale University |
issn | 0329-2665 1851-2879 |
language | Spanish |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa |
record_format | Article |
series | Quinto Sol |
spelling | doaj-art-f8d448a08cdf445f94c28c5588af63392025-02-06T16:05:06ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792018-01-01221124https://doi.org/10.19137/qs.v22i1.1208Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976Paula Gabriela Núñez1Este artículo cruza historia cultural con historia política. Revisa cómo el ordenamiento político territorial de la provincia de Río Negro se liga al proceso de definición de atractivos, pues hay marcas culturales que devienen en políticas. En esta jurisdicción está emplazado uno de los centros turísticos más emblemáticos: la localidad de San Carlos de Bariloche y parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sin embargo, este espacio no se tomó como referencia escénica de atractivos en el período en que la provincia se creó como tal. Las áreas que representan lo rionegrino aparecen instituidas desde intereses políticos por fuera de este escenario. El trabajo evidencia que el ordenamiento político −e incluso la construcción ciudadana que se buscó propiciar en el período constitutivo de la provincia− dialogó y se apoyó en la específica forma de reconocimiento de atractivos establecidos desde la planificación provincial, que no tomaron en consideración al espacio andino, pues la construcción política interna se focalizaba en otras regiones. Así, los atractivos se organizaron a partir de los intereses políticos establecidos por el gobierno provincial, antes que por la materialidad que se promocionó.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23155494005estructura políticaidentidad culturalpolítica turísticarío negrohistoria regional |
spellingShingle | Paula Gabriela Núñez1 Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 Quinto Sol estructura política identidad cultural política turística río negro historia regional |
title | Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 |
title_full | Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 |
title_fullStr | Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 |
title_full_unstemmed | Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 |
title_short | Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976 |
title_sort | marcas y atractivos en una provincia imaginada rio negro argentina 1958 1976 |
topic | estructura política identidad cultural política turística río negro historia regional |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23155494005 |
work_keys_str_mv | AT paulagabrielanunez1 marcasyatractivosenunaprovinciaimaginadarionegroargentina19581976 |