"Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil
El presente artículo analiza el proceso de nacionalización del género cultural afro-brasileño conocido como capoeira. Enfocaremos nuestro análisis a partir de los aspectos sociales, económicos y políticos resultantes del establecimiento de una sociedad patriarcal y esclavista en Brasil. Describiremo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Sevilla
2011-01-01
|
Series: | Araucaria |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28220704005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085705275211776 |
---|---|
author | Menara Lube Guizardi |
author_facet | Menara Lube Guizardi |
author_sort | Menara Lube Guizardi |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo analiza el proceso de nacionalización del género cultural afro-brasileño conocido como capoeira. Enfocaremos nuestro análisis a partir de los aspectos sociales, económicos y políticos resultantes del establecimiento de una sociedad patriarcal y esclavista en Brasil. Describiremos cómo las relaciones entre "negros" y "blancos" generaron estructuras de larga duración que afectarían no solamente el proceso de constitución del Estado nacional brasileño, sino también los usos de los espacios públicos en las grandes urbes como Río de Janeiro y Salvador, originando imaginarios que perdurarían incluso después de la independencia (durante la monarquía, la primera república y la dictadura varguista). Abordaremos además, como las manifestaciones culturales centradas en performances corporales adquirieron un significado político en la sociedad brasileña, lo que incluye también los sentidos y usos históricos de la mano de obra africana. Finalmente, discutiremos cómo la llegada al poder de Getúlio Vargas (1930) inauguró un proyecto de identidad nacional mestiza que transformó la manera como la nación entiende las herencias culturales africanas, generando el "paradigma étnico nacional", y un espacio de mediación social donde prácticas antes perseguidas, como la capoeira, fueron re-signifi cadas convirtiéndose en íconos de la recién inventada "cultura popular brasileña". |
format | Article |
id | doaj-art-f81198bf834f499ba7687769b9232abe |
institution | Kabale University |
issn | 1575-6823 2340-2199 |
language | English |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad de Sevilla |
record_format | Article |
series | Araucaria |
spelling | doaj-art-f81198bf834f499ba7687769b9232abe2025-02-06T16:09:02ZengUniversidad de SevillaAraucaria1575-68232340-21992011-01-01132672100"Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en BrasilMenara Lube GuizardiEl presente artículo analiza el proceso de nacionalización del género cultural afro-brasileño conocido como capoeira. Enfocaremos nuestro análisis a partir de los aspectos sociales, económicos y políticos resultantes del establecimiento de una sociedad patriarcal y esclavista en Brasil. Describiremos cómo las relaciones entre "negros" y "blancos" generaron estructuras de larga duración que afectarían no solamente el proceso de constitución del Estado nacional brasileño, sino también los usos de los espacios públicos en las grandes urbes como Río de Janeiro y Salvador, originando imaginarios que perdurarían incluso después de la independencia (durante la monarquía, la primera república y la dictadura varguista). Abordaremos además, como las manifestaciones culturales centradas en performances corporales adquirieron un significado político en la sociedad brasileña, lo que incluye también los sentidos y usos históricos de la mano de obra africana. Finalmente, discutiremos cómo la llegada al poder de Getúlio Vargas (1930) inauguró un proyecto de identidad nacional mestiza que transformó la manera como la nación entiende las herencias culturales africanas, generando el "paradigma étnico nacional", y un espacio de mediación social donde prácticas antes perseguidas, como la capoeira, fueron re-signifi cadas convirtiéndose en íconos de la recién inventada "cultura popular brasileña".http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28220704005sociedad esclavistabrasilcapoeiraracismo institucionalidentidad nacional |
spellingShingle | Menara Lube Guizardi "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil Araucaria sociedad esclavista brasil capoeira racismo institucional identidad nacional |
title | "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil |
title_full | "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil |
title_fullStr | "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil |
title_full_unstemmed | "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil |
title_short | "Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil |
title_sort | genuinamente brasilena la nacionalizacion y expansion de la capoeira como practica social en brasil |
topic | sociedad esclavista brasil capoeira racismo institucional identidad nacional |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28220704005 |
work_keys_str_mv | AT menaralubeguizardi genuinamentebrasilenalanacionalizacionyexpansiondelacapoeiracomopracticasocialenbrasil |