Pobreza relativa y absoluta. El caso de México (1992-2004)
Este artículo defiende que aunque la noción de pobreza absoluta aún debe ser un ingrediente esencial en la evaluación de la calidad de vida de los países en desarrollo y en transición, es hora de que la pobreza relativa comience a ser sistemáticamente estimada para esos mismos países. Esta recomenda...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2009-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340958002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo defiende que aunque la noción de pobreza absoluta aún debe ser un ingrediente esencial en la evaluación de la calidad de vida de los países en desarrollo y en transición, es hora de que la pobreza relativa comience a ser sistemáticamente estimada para esos mismos países. Esta recomendación se aplica a México durante el período 1992-2004, cuando en 2000 el gobierno de Fox determinó oficialmente por primera vez una línea de pobreza absoluta. Como en el Segundo Programa Europeo de Pobreza a fines de los años ochenta, la línea de pobreza relativa se fija en 50% de la media del gasto equivalente. Las pobrezas absoluta y la relativa se comportan de maneras opuestas durante el ciclo 1992-2000, pero ambas descienden significativamente durante el período de estancamiento 2000-2004. La pobreza relativa es mayor que la absoluta desde 1992 a 1994, menor durante 1996-1998, y mayor de nuevo en 2000-2004. En cualquier caso, la pobreza relativa en México es mucho mayor que la pobreza relativa en los países desarrollados. |
---|---|
ISSN: | 0041-3011 2448-718X |