Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe
El presente artículo tiene por objetivo presentar un diagnóstico preliminar de la magnitud del tráfico de drogas, sus dinámicas, modalidades, y las condiciones sociales y económicas que favorecen el desarrollo de este negocio ilegal en la isla de San Andrés (Colombia). El análisis se desarrolla, no...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Antioquia
2011-01-01
|
Series: | Estudios Políticos |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429066003 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832086156871729152 |
---|---|
author | Silvia Mantilla |
author_facet | Silvia Mantilla |
author_sort | Silvia Mantilla |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo tiene por objetivo presentar un diagnóstico preliminar de la magnitud del tráfico de drogas, sus dinámicas, modalidades, y las condiciones sociales y económicas que favorecen el desarrollo de este negocio ilegal en la isla de San Andrés (Colombia). El análisis se desarrolla, no obstante, en el marco de la condición histórica y natural de “zona de tránsito” de drogas, armas y otros recursos ilegales, que se le atribuye a la región del Gran Caribe, entendida como un continuo geográfico, histórico y cultural en el que se observan patrones comunes en materia de amenazas a la seguridad, la geopolítica de las relaciones con Estados Unidos y los efectos sociales y económicos derivados del flagelo del narcotráfico. En este sentido, el caso de la isla de San Andrés (Colombia) se examina más como parte de la dinámica insular gran caribeña que como parte de las tendencias propias del negocio en la Colombia continental, lo que permite, sin embargo, establecer las conexiones entre ambos espacios regionales - el insular y el continental - y, a la vez, evaluar el impacto regional del fenómeno a partir de las conexiones ilegales que desde el archipiélago se establecen con algunos países vecinos del Gran Caribe. Finalmente, se sostiene la hipótesis de que el fenómeno del narcotráfico se instala en la isla como resultado de factores geohistóricos, culturales y socioeconómicos que en conjunto han determinado la participación activa de distintos sectores de la sociedad en este negocio ilegal. |
format | Article |
id | doaj-art-f5fce7e7d8f1490bb9ec736c78364c70 |
institution | Kabale University |
issn | 0121-5167 2462-8433 |
language | Spanish |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad de Antioquia |
record_format | Article |
series | Estudios Políticos |
spelling | doaj-art-f5fce7e7d8f1490bb9ec736c78364c702025-02-06T16:04:11ZspaUniversidad de AntioquiaEstudios Políticos0121-51672462-84332011-01-01383967Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran CaribeSilvia MantillaEl presente artículo tiene por objetivo presentar un diagnóstico preliminar de la magnitud del tráfico de drogas, sus dinámicas, modalidades, y las condiciones sociales y económicas que favorecen el desarrollo de este negocio ilegal en la isla de San Andrés (Colombia). El análisis se desarrolla, no obstante, en el marco de la condición histórica y natural de “zona de tránsito” de drogas, armas y otros recursos ilegales, que se le atribuye a la región del Gran Caribe, entendida como un continuo geográfico, histórico y cultural en el que se observan patrones comunes en materia de amenazas a la seguridad, la geopolítica de las relaciones con Estados Unidos y los efectos sociales y económicos derivados del flagelo del narcotráfico. En este sentido, el caso de la isla de San Andrés (Colombia) se examina más como parte de la dinámica insular gran caribeña que como parte de las tendencias propias del negocio en la Colombia continental, lo que permite, sin embargo, establecer las conexiones entre ambos espacios regionales - el insular y el continental - y, a la vez, evaluar el impacto regional del fenómeno a partir de las conexiones ilegales que desde el archipiélago se establecen con algunos países vecinos del Gran Caribe. Finalmente, se sostiene la hipótesis de que el fenómeno del narcotráfico se instala en la isla como resultado de factores geohistóricos, culturales y socioeconómicos que en conjunto han determinado la participación activa de distintos sectores de la sociedad en este negocio ilegal.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429066003narcotráfico en colombiasan andrés y providenciael gran caribeviolenciacrisis social |
spellingShingle | Silvia Mantilla Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe Estudios Políticos narcotráfico en colombia san andrés y providencia el gran caribe violencia crisis social |
title | Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe |
title_full | Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe |
title_fullStr | Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe |
title_full_unstemmed | Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe |
title_short | Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe |
title_sort | narcotrafico violencia y crisis social en el caribe insular colombiano el caso de la isla de san andres en el contexto del gran caribe |
topic | narcotráfico en colombia san andrés y providencia el gran caribe violencia crisis social |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429066003 |
work_keys_str_mv | AT silviamantilla narcotraficoviolenciaycrisissocialenelcaribeinsularcolombianoelcasodelaisladesanandresenelcontextodelgrancaribe |