"Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense

Usando una de las historias de origen Amazónico, Monilla Amena (el árbol de la vida y abundancia), se puede insertar críticamente la producción cultural y artística de este territorio transnacional y dar cuenta de artistas-territorio amazónicos que con agencia actúan sobre espacios hegemónicos de pr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Miguel Rojas-Sotelo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Alicante 2025-01-01
Series:América sin Nombre
Subjects:
Online Access:https://americasinnombre.ua.es/article/view/27621
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832593585570054144
author Miguel Rojas-Sotelo
author_facet Miguel Rojas-Sotelo
author_sort Miguel Rojas-Sotelo
collection DOAJ
description Usando una de las historias de origen Amazónico, Monilla Amena (el árbol de la vida y abundancia), se puede insertar críticamente la producción cultural y artística de este territorio transnacional y dar cuenta de artistas-territorio amazónicos que con agencia actúan sobre espacios hegemónicos de producción cultural. Este texto ofrece unos principios para entender la producción cultural del mundo amazónico, usa este mito como línea de tiempo y espacio, y pone a la estética situada y la práctica encarnada como ejes metodológicos. Esta aproximación, en tres dimensiones, contextualiza y sitúa cada práctica a su lugar de enunciación y enfatiza cómo el sujeto productor cultural encarna, literalmente, su territorio como interrupción colectiva y no solo  individual. Adicionalmente introduce las nociones de fábula, diálogo, escucha en una suerte poliglotismo humananimal y vegehumano del mundo amazónico. Esta es una lectura crítica a las disciplinas académicas que miran a los productos culturales, categorizándolos y separándolos en ejercicios taxonómicos de captura y control. Para este ejercicio, los productores culturales son denominados artistas-territorio, pues trabajan situada y contextualmente y en continuo diálogo intercultural. Sus prácticas encarnadas son actos y eventos de tipo documental simbólico (político-estético) que interrumpen espacios dentro y fuera del mundo del arte y la cultura como estrategias para ejercer soberanía cultural desde el mundo amazónico. El corpus a tratar son pinturas rupestres ubicadas en los tepuyes precámbricos del Amazonas colombiano. Que se contrasta con el análisis de una pieza audiovisual contemporánea que representa al pueblo shipibo-konibo del noreste de Perú (Favarón, Bensho). Finalmente, el texto introduce a la generación emergente de artistas-territorio Pan Amazónicos. Entiéndase esta contribución también como un homenaje al maestro Fernando Urbina Rangel, guía al mundo amazónico y como una práctica cultural encarnada, ritualizada, situada y contextual que, de otra forma, sería un simple ejercicio académico.
format Article
id doaj-art-f5538fae8ca74b0bbbd3d5aa72b86584
institution Kabale University
issn 1989-9831
language Spanish
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series América sin Nombre
spelling doaj-art-f5538fae8ca74b0bbbd3d5aa72b865842025-01-20T12:42:53ZspaUniversidad de AlicanteAmérica sin Nombre1989-98312025-01-013221423910.14198/AMESN.2762135834"Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – AbiayalenseMiguel Rojas-Sotelo0https://orcid.org/0000-0001-6129-7782Duke University. Center for Latin American and Caribbean StudiesUsando una de las historias de origen Amazónico, Monilla Amena (el árbol de la vida y abundancia), se puede insertar críticamente la producción cultural y artística de este territorio transnacional y dar cuenta de artistas-territorio amazónicos que con agencia actúan sobre espacios hegemónicos de producción cultural. Este texto ofrece unos principios para entender la producción cultural del mundo amazónico, usa este mito como línea de tiempo y espacio, y pone a la estética situada y la práctica encarnada como ejes metodológicos. Esta aproximación, en tres dimensiones, contextualiza y sitúa cada práctica a su lugar de enunciación y enfatiza cómo el sujeto productor cultural encarna, literalmente, su territorio como interrupción colectiva y no solo  individual. Adicionalmente introduce las nociones de fábula, diálogo, escucha en una suerte poliglotismo humananimal y vegehumano del mundo amazónico. Esta es una lectura crítica a las disciplinas académicas que miran a los productos culturales, categorizándolos y separándolos en ejercicios taxonómicos de captura y control. Para este ejercicio, los productores culturales son denominados artistas-territorio, pues trabajan situada y contextualmente y en continuo diálogo intercultural. Sus prácticas encarnadas son actos y eventos de tipo documental simbólico (político-estético) que interrumpen espacios dentro y fuera del mundo del arte y la cultura como estrategias para ejercer soberanía cultural desde el mundo amazónico. El corpus a tratar son pinturas rupestres ubicadas en los tepuyes precámbricos del Amazonas colombiano. Que se contrasta con el análisis de una pieza audiovisual contemporánea que representa al pueblo shipibo-konibo del noreste de Perú (Favarón, Bensho). Finalmente, el texto introduce a la generación emergente de artistas-territorio Pan Amazónicos. Entiéndase esta contribución también como un homenaje al maestro Fernando Urbina Rangel, guía al mundo amazónico y como una práctica cultural encarnada, ritualizada, situada y contextual que, de otra forma, sería un simple ejercicio académico.https://americasinnombre.ua.es/article/view/27621estudios indígenasarte amazónicoamazonasarte indígenahistoria del artehistoria culturalarte latinoamericanoarte precolombinoarte modernoarte contemporáneodescolonialidadinterculturalidadarte rupestreoralitura
spellingShingle Miguel Rojas-Sotelo
"Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
América sin Nombre
estudios indígenas
arte amazónico
amazonas
arte indígena
historia del arte
historia cultural
arte latinoamericano
arte precolombino
arte moderno
arte contemporáneo
descolonialidad
interculturalidad
arte rupestre
oralitura
title "Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
title_full "Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
title_fullStr "Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
title_full_unstemmed "Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
title_short "Monilla Amena". Principios amazónicos para entender la producción cultural del mundo amerindio – Abiayalense
title_sort monilla amena principios amazonicos para entender la produccion cultural del mundo amerindio abiayalense
topic estudios indígenas
arte amazónico
amazonas
arte indígena
historia del arte
historia cultural
arte latinoamericano
arte precolombino
arte moderno
arte contemporáneo
descolonialidad
interculturalidad
arte rupestre
oralitura
url https://americasinnombre.ua.es/article/view/27621
work_keys_str_mv AT miguelrojassotelo monillaamenaprincipiosamazonicosparaentenderlaproduccionculturaldelmundoamerindioabiayalense