Memorias trans: género, orientalismo, anarquismo e islam en Isabelle Eberhardt y Leda Rafanelli
El objetivo de este trabajo es problematizar el anarquismo transnacional de finales del siglo XIX y principios del siglo XX –estudiado principalmente desde un prima masculino y occidental– con el fin de priorizar una mirada de género y poscolonial. Para ello, indagamos en la vida y la obra de dos in...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | Pasado y Memoria |
Subjects: | |
Online Access: | https://pasadoymemoria.ua.es/article/view/27086 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo de este trabajo es problematizar el anarquismo transnacional de finales del siglo XIX y principios del siglo XX –estudiado principalmente desde un prima masculino y occidental– con el fin de priorizar una mirada de género y poscolonial. Para ello, indagamos en la vida y la obra de dos intelectuales anarquistas europeas: la sueca Isabelle Eberhardt (1877-1904) y la italiana Leda Rafanelli (1880-1971). Ambas escritoras recorrieron diversas geografías del sur del Mediterráneo y plasmaron estas experiencias en sus memorias y escritos. En aquellos reflejaron sus inquietudes respecto a la injusticia social, el colonialismo, el Islam, el anarquismo y el género, cuestiones en las que mostraron posiciones, en ocasiones, ambivalentes. Nuestro objetivo es realizar un estudio prosopográfico y literario a través de la lectura de sus memorias y obras literarias. Concretamente, Diarios de una nómada apasionada (Eberhardt 2018 [1923]), País de arena. Relatos argelinos (Eberhardt, 1989 [1914]), Memorie d’una chiromante (Rafanelli, 2010) y L’Oasi: Romanzo arabo (Rafanelli 2017). Todo ello con el fin de entender las intersecciones entre anarquismo, islam, orientalismo y género durante la pasada centuria, en lo que consideramos como un recorrido trans, tanto en lo narrativo –la idea de que sus memorias están entre la ficción y la autobiografía –como lo transnacional– por sus periplos por el Mediterráneo, y su mirada fluida y transfronteriza en su posicionamiento ideológico, anarquista y libertario– y, finalmente, respecto a su relación con la religión y las cuestiones de género que permean sus trayectorias vitales y su obra literaria. |
---|---|
ISSN: | 2386-4745 |