Principios de medicina clínica para vuelos espaciales:  el estudio de los gemelos de la nasa y más evidencias

Antecedentes: Una visión de la medicina espacial aplicada a los viajes al espacio profundo es un reto. A medida que las misiones espaciales aumentan su duración en el espacio y se extienden más allá de la órbita de la Tierra, también aumentarán los riesgos que conlleva trabajar en estas condiciones...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jhan Saavedra Torres
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Libre 2025-01-01
Series:Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health
Subjects:
Online Access:https://revistas-unilibre.repositoriodigital.com/index.php/iJEPH/article/view/10641
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: Una visión de la medicina espacial aplicada a los viajes al espacio profundo es un reto. A medida que las misiones espaciales aumentan su duración en el espacio y se extienden más allá de la órbita de la Tierra, también aumentarán los riesgos que conlleva trabajar en estas condiciones extremas y aisladas.  Los efectos que sufren los astronautas en el espacio los circunscribimos en dos variables; la radiación y la microgravedad. Los peligros para la salud van desde una mayor exposición a la radiación, disminución de la masa corporal, el alargamiento de los telómeros, la inestabilidad del genoma, la distensión de la arteria carótida, el aumento del grosor de la íntima-media, cambios en el microbioma de la piel entre otros. Si un astronauta supera un vuelo en microgravedad de 3 a 6 meses desarrollará adaptaciones fisiológicas que conducen a la intolerancia ortostática. Todo lo anterior es necesario interpretarlo y reconocer que la gravedad cero y un viaje prolongado puede causar problemas en el cuerpo de un astronauta aun por reconocer. Objetivo: Evidenciar las condiciones de los astronautas en órbita baja descritas por estudios científicos en medicina aeroespacial. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y se encontraron 58 documentos. Los artículos fueron obtenidos de las bases de datos NASA, Pubmed, Nature Riviews. Para la gestión y organización de la información se utilizó el programa Mendeley de libre acceso.
ISSN:2665-427X