Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos
<strong>Fundamento:</strong> la conducta suicida en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública, con gran repercusión emocional, costo económico y social. <br /><strong>Objetivo:</strong> caracterizar las dimensiones de la psicodinámica familiar, co...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos
2019-04-01
|
Series: | Medisur |
Subjects: | |
Online Access: | http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3976 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <strong>Fundamento:</strong> la conducta suicida en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública, con gran repercusión emocional, costo económico y social. <br /><strong>Objetivo:</strong> caracterizar las dimensiones de la psicodinámica familiar, comunicación y cohesión, así como la necesidad de apoyo social en adolescentes con conducta suicida.<br /> <strong>Métodos:</strong> estudio observacional descriptivo, realizado en el policlínico Área VI del municipio de Cienfuegos, que incluyó 18 adolescentes con conducta suicida. Se aplicaron las siguientes técnicas: encuesta para pacientes con conducta suicida, escala valorativa, test de percepción de funcionamiento familiar, subescala de cohesión familiar y cuestionario de apoyo social.<br /> <strong>Resultados:</strong> predominó el grupo de 15 años de edad, con mayor frecuencia relativa en las mujeres, nivel de escolaridad secundario, ocupación estudiante, sin vínculo de pareja. Tienen como antecedentes patológicos personales y familiares la depresión y conducta suicida; la ingestión de fármacos fue el método más empleado considerado poco serio y de baja gravedad; entre los factores de riesgo personal está la depresión y entre los familiares los conflictos.<br /> <strong>Conclusiones:</strong> las familias de los adolescentes estudiados presentaron cohesión intermedia, existe entre ellos comunicación regular y los adolescentes necesitaron algún apoyo social. |
---|---|
ISSN: | 1727-897X |