Conducta alimentaria de Scarus coelestinus (Teleostei: Scaridae) en hábitats arrecifales del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba

Los peces loro (Teleostei: Scaridae) como Scarus guacamaia, S. coelestinus y S. coeruleus, se encuentran en peligro de extinción debido a la sobrepesca. Estos peces herbívoros son controladores de las macroalgas y claves para la resiliencia arrecifal. El objetivo de esta investigación fue describir...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Vicente-Castro, Patricia González-Díaz, Fabián Pina-Amargós, Tamara Figueredo-Martín, Ariandy González González, Alain Duran
Format: Article
Language:English
Published: Centro de investigaciones Marinas-UH 2025-01-01
Series:Revista de Investigaciones Marinas
Subjects:
Online Access:https://revistas.uh.cu/rim/article/view/10320
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los peces loro (Teleostei: Scaridae) como Scarus guacamaia, S. coelestinus y S. coeruleus, se encuentran en peligro de extinción debido a la sobrepesca. Estos peces herbívoros son controladores de las macroalgas y claves para la resiliencia arrecifal. El objetivo de esta investigación fue describir la conducta alimentaria de S. coelestinus en dos hábitats de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba. Se llevaron a cabo censos visuales en 27 veriles y 19 crestas arrecifales entre 2019 y 2022. Cada pez muestreado fue seguido por 10 min en, aproximadamente, 80 min de buceo por sitio. La frecuencia de alimentación de 38 peces fue el doble en las crestas arrecifales, al parecer por una mayor disponibilidad de refugio. En ambos hábitats, las tasas de alimentación y defecación fueron bajas en comparación con las tasas encontradas en arrecifes de la Florida y del Caribe. Los resultados indicaron que S. coelestinus es raspadora y se alimenta principalmente del turf (> 50 %), y en menor porcentaje de algas articuladas calcáreas. Además, en las crestas se alimenta de algas coralinas costrosas y, en los veriles, de turf largo asociado con sedimento y macroalgas como Lobophora spp. La especie no consume coral y entre el 9-16 % de sus mordidas son en la esponja Cliona aprica (en especial en el veril). La composición de la población del pez loro (talla corporal y agrupación) y el tipo de hábitat influye en su función ecológica.
ISSN:1991-6086