El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México
El trabajo muestra que los procesos de liberalización y la expansión del sector financiero han cambiado profundamente la vida económica, social y política de la economía mundial. Han surgido fenómenos nuevos, por ejemplo, la supremacía de las autoridades monetarias sobre las fiscales y la transforma...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2023-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31375247003 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085248581566464 |
---|---|
author | Santiago Capraro Carlo Panico Luis Daniel Torres-González |
author_facet | Santiago Capraro Carlo Panico Luis Daniel Torres-González |
author_sort | Santiago Capraro |
collection | DOAJ |
description | El trabajo muestra que los procesos de liberalización y la expansión del sector financiero han cambiado profundamente la vida económica, social y política de la economía mundial. Han surgido fenómenos nuevos, por ejemplo, la supremacía de las autoridades monetarias sobre las fiscales y la transformación de los gobiernos nacionales en acreedores de los bancos centrales. Estos cambios han generado consecuencias negativas, como la inestabilidad financiera, el aumento del número de crisis, el bajo crecimiento y la desigualdad distributiva. El artículo aclara la necesidad de modificar aspectos relevantes de la política económica. Se argumenta que atribuir a las autoridades monetarias el papel de líderes en la coordinación de las políticas económicas perjudica el crecimiento y la equidad distributiva. Se alega que debe devolverse discrecionalidad a la política fiscal y que la intervención pública tiene que guiar la evolución de la estructura productiva. A fin de cumplir lo primero, deben mejorarse la calidad de las políticas públicas y los niveles de confianza entre las diferentes instituciones de la política económica nacional y entre los operadores de los mercados financieros y las autoridades de gobierno. JEL: E52, E58, E63, G18, G28, O23 |
format | Article |
id | doaj-art-d0b9f4e22ccd4febb3bce21fcc4a6ad0 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2023-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-d0b9f4e22ccd4febb3bce21fcc4a6ad02025-02-06T16:17:13ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2023-01-019035840945910.20430/ete.v90i358.1751El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para MéxicoSantiago CapraroCarlo PanicoLuis Daniel Torres-GonzálezEl trabajo muestra que los procesos de liberalización y la expansión del sector financiero han cambiado profundamente la vida económica, social y política de la economía mundial. Han surgido fenómenos nuevos, por ejemplo, la supremacía de las autoridades monetarias sobre las fiscales y la transformación de los gobiernos nacionales en acreedores de los bancos centrales. Estos cambios han generado consecuencias negativas, como la inestabilidad financiera, el aumento del número de crisis, el bajo crecimiento y la desigualdad distributiva. El artículo aclara la necesidad de modificar aspectos relevantes de la política económica. Se argumenta que atribuir a las autoridades monetarias el papel de líderes en la coordinación de las políticas económicas perjudica el crecimiento y la equidad distributiva. Se alega que debe devolverse discrecionalidad a la política fiscal y que la intervención pública tiene que guiar la evolución de la estructura productiva. A fin de cumplir lo primero, deben mejorarse la calidad de las políticas públicas y los niveles de confianza entre las diferentes instituciones de la política económica nacional y entre los operadores de los mercados financieros y las autoridades de gobierno. JEL: E52, E58, E63, G18, G28, O23http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31375247003financiarizaciónpolítica monetariapolítica fiscalreservas internacionalescrecimiento económico |
spellingShingle | Santiago Capraro Carlo Panico Luis Daniel Torres-González El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México El Trimestre Económico financiarización política monetaria política fiscal reservas internacionales crecimiento económico |
title | El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México |
title_full | El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México |
title_fullStr | El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México |
title_full_unstemmed | El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México |
title_short | El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México |
title_sort | el debate sobre la organizacion de la politica economica en un mundo dominado por la finanza implicaciones para mexico |
topic | financiarización política monetaria política fiscal reservas internacionales crecimiento económico |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31375247003 |
work_keys_str_mv | AT santiagocapraro eldebatesobrelaorganizaciondelapoliticaeconomicaenunmundodominadoporlafinanzaimplicacionesparamexico AT carlopanico eldebatesobrelaorganizaciondelapoliticaeconomicaenunmundodominadoporlafinanzaimplicacionesparamexico AT luisdanieltorresgonzalez eldebatesobrelaorganizaciondelapoliticaeconomicaenunmundodominadoporlafinanzaimplicacionesparamexico |