Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones
En el trabajo se propone una tipología de inserción de los países en las redes de comercio exportador en valor agregado (VA). Los tipos se establecen según el nivel de participación en la red de acuerdo con dos indicadores: el VA externo contenido en las exportaciones (VAEX) y el VA interno que se i...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2020-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085247306498048 |
---|---|
author | Gerardo Fujii-Gambero Rosa Gómez Tovar Manuel García-Ramos |
author_facet | Gerardo Fujii-Gambero Rosa Gómez Tovar Manuel García-Ramos |
author_sort | Gerardo Fujii-Gambero |
collection | DOAJ |
description | En el trabajo se propone una tipología de inserción de los países en las redes de comercio exportador en valor agregado (VA). Los tipos se establecen según el nivel de participación en la red de acuerdo con dos indicadores: el VA externo contenido en las exportaciones (VAEX) y el VA interno que se incorpora en las exportaciones del resto del mundo (VAIXRdM). La tipología clasifica a los países en cinco grupos. La posición de los grupos se correlaciona con la composición de las exportaciones. En algunos casos dominan las características comunes de la composición para definir la posición del grupo en el mapa que tiene como ejes a los indicadores. En el grupo I están países con bajo VAEX y elevado VAIXRdM, en los que tienen un elevado paso las exportaciones primarias y de manufacturas que procesan recursos naturales. El grupo II reúne países exportadores de manufacturas de nivel tecnológico alto y medio alto, en las que es intensa la fragmentación internacional de la producción. Por ello, en este grupo el VAEX es elevado, pero muestra una dispersión significativa por el indicador de VAIXRdM, lo que evidencia la diversidad de los grados de avance de la complejidad de los procesos productivos contenidos en los productos exportados. El grupo III incluye a países en los que los dos indicadores son de nivel medio. En general, se trata de países europeos de altos ingresos, unos especializados en la exportación de manufacturas de nivel tecnológico medio y otros que combinan estas exportaciones con las de servicios. China está incluida en este grupo, aunque su perfil exportador es sensiblemente diferente al de los países europeos. Esto se explica porque su particular composición de las exportaciones equilibra los valores de los coeficientes para acercarlos a los del grupo al cual se integra. Lo mismo ocurre con los grupos IV y V. El IV está integrado por los Estados Unidos y Japón que, aunque son bastante diferentes en cuanto a la composición de las exportaciones, tienen coeficientes muy bajos de VAEX y medio altos del VAIXRdM. Por último, el grupo V incluye a Canadá y la India, que tienen estructuras exportadoras diferenciadas, pero comparten coeficientes de niveles relativamente bajos. |
format | Article |
id | doaj-art-cd3f53a1408341df8263a0d1d4c25bd9 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-cd3f53a1408341df8263a0d1d4c25bd92025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2020-01-018734773175810.20430/ete.v87i347.1053Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportacionesGerardo Fujii-GamberoRosa Gómez TovarManuel García-RamosEn el trabajo se propone una tipología de inserción de los países en las redes de comercio exportador en valor agregado (VA). Los tipos se establecen según el nivel de participación en la red de acuerdo con dos indicadores: el VA externo contenido en las exportaciones (VAEX) y el VA interno que se incorpora en las exportaciones del resto del mundo (VAIXRdM). La tipología clasifica a los países en cinco grupos. La posición de los grupos se correlaciona con la composición de las exportaciones. En algunos casos dominan las características comunes de la composición para definir la posición del grupo en el mapa que tiene como ejes a los indicadores. En el grupo I están países con bajo VAEX y elevado VAIXRdM, en los que tienen un elevado paso las exportaciones primarias y de manufacturas que procesan recursos naturales. El grupo II reúne países exportadores de manufacturas de nivel tecnológico alto y medio alto, en las que es intensa la fragmentación internacional de la producción. Por ello, en este grupo el VAEX es elevado, pero muestra una dispersión significativa por el indicador de VAIXRdM, lo que evidencia la diversidad de los grados de avance de la complejidad de los procesos productivos contenidos en los productos exportados. El grupo III incluye a países en los que los dos indicadores son de nivel medio. En general, se trata de países europeos de altos ingresos, unos especializados en la exportación de manufacturas de nivel tecnológico medio y otros que combinan estas exportaciones con las de servicios. China está incluida en este grupo, aunque su perfil exportador es sensiblemente diferente al de los países europeos. Esto se explica porque su particular composición de las exportaciones equilibra los valores de los coeficientes para acercarlos a los del grupo al cual se integra. Lo mismo ocurre con los grupos IV y V. El IV está integrado por los Estados Unidos y Japón que, aunque son bastante diferentes en cuanto a la composición de las exportaciones, tienen coeficientes muy bajos de VAEX y medio altos del VAIXRdM. Por último, el grupo V incluye a Canadá y la India, que tienen estructuras exportadoras diferenciadas, pero comparten coeficientes de niveles relativamente bajos.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078005valor agregadored de comercio mundial en va contenido en las exportacionesva externo en las exportacionesva interno incorporado en las exportaciones del resto del mundof02f14 |
spellingShingle | Gerardo Fujii-Gambero Rosa Gómez Tovar Manuel García-Ramos Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones El Trimestre Económico valor agregado red de comercio mundial en va contenido en las exportaciones va externo en las exportaciones va interno incorporado en las exportaciones del resto del mundo f02 f14 |
title | Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
title_full | Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
title_fullStr | Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
title_full_unstemmed | Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
title_short | Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
title_sort | una tipologia de la insercion de las economias en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones |
topic | valor agregado red de comercio mundial en va contenido en las exportaciones va externo en las exportaciones va interno incorporado en las exportaciones del resto del mundo f02 f14 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078005 |
work_keys_str_mv | AT gerardofujiigambero unatipologiadelainserciondelaseconomiasenlasredesglobalesdecomercioenvaloragregadoparalasexportaciones AT rosagomeztovar unatipologiadelainserciondelaseconomiasenlasredesglobalesdecomercioenvaloragregadoparalasexportaciones AT manuelgarciaramos unatipologiadelainserciondelaseconomiasenlasredesglobalesdecomercioenvaloragregadoparalasexportaciones |