De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)

En el virreinato del Perú, como en las otras áreas en las que fue aplicada, la Constitución de Cádiz permitió a una multiplicidad de sujetos sociales colectivos, sin distinciones étnicas, elegir organismos municipales iguales entre sí e independientes, que tenían de derecho, y más todavía de hech...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gabriella Chiaramonti
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2007-01-01
Series:Araucaria
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291808
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085688000970752
author Gabriella Chiaramonti
author_facet Gabriella Chiaramonti
author_sort Gabriella Chiaramonti
collection DOAJ
description En el virreinato del Perú, como en las otras áreas en las que fue aplicada, la Constitución de Cádiz permitió a una multiplicidad de sujetos sociales colectivos, sin distinciones étnicas, elegir organismos municipales iguales entre sí e independientes, que tenían de derecho, y más todavía de hecho, una amplia gama de poderes, en primer lugar el de administrar la justicia en el ámbito local. Después de la independencia las municipalidades conocieron fases distintas, según lo que establecían constituciones y leyes. En la práctica, aun cuando las municipalidades fueron abolidas (1839), las comunidades locales mantuvieron la costumbre de discutir y tomar decisiones colectivas, utilizando un lenguaje político tradicional, parecido al que emplearon las Juntas españolas e hispanoamericanas desde el comienzo de la crisis de la monarquía. En 1856 las municipalidades fueron nuevamente introducidas, en número tan elevado y con competencias tan anchas que se produjeron conflictos frecuentes con las autoridades políticas y muchas quejas, que fueron expresadas por los parlamentarios reunidos en el Congreso de 1860. La nueva constitución (1860) y la nueva ley de municipalidades (1861) redujeron el número y las competencias de los organismos municipales, pese a que mantuvieron su origen electivo y los centros de menor tamaño pudieron elegir agencias municipales y síndicos procuradores. Además municipalidades y agencias conservaron la facultad de redactar los registros electorales y la ley electoral de 1861 reconoció a cada pueblo, por pequeño que fuera, el derecho de designar un elector de segundo grado que lo representara en el ámbito del sistema electoral indirecto de dos niveles...
format Article
id doaj-art-ccd1b2668c414d238f86cb80211f8e0f
institution Kabale University
issn 1575-6823
2340-2199
language English
publishDate 2007-01-01
publisher Universidad de Sevilla
record_format Article
series Araucaria
spelling doaj-art-ccd1b2668c414d238f86cb80211f8e0f2025-02-06T16:09:01ZengUniversidad de SevillaAraucaria1575-68232340-21992007-01-01918150179De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)Gabriella ChiaramontiEn el virreinato del Perú, como en las otras áreas en las que fue aplicada, la Constitución de Cádiz permitió a una multiplicidad de sujetos sociales colectivos, sin distinciones étnicas, elegir organismos municipales iguales entre sí e independientes, que tenían de derecho, y más todavía de hecho, una amplia gama de poderes, en primer lugar el de administrar la justicia en el ámbito local. Después de la independencia las municipalidades conocieron fases distintas, según lo que establecían constituciones y leyes. En la práctica, aun cuando las municipalidades fueron abolidas (1839), las comunidades locales mantuvieron la costumbre de discutir y tomar decisiones colectivas, utilizando un lenguaje político tradicional, parecido al que emplearon las Juntas españolas e hispanoamericanas desde el comienzo de la crisis de la monarquía. En 1856 las municipalidades fueron nuevamente introducidas, en número tan elevado y con competencias tan anchas que se produjeron conflictos frecuentes con las autoridades políticas y muchas quejas, que fueron expresadas por los parlamentarios reunidos en el Congreso de 1860. La nueva constitución (1860) y la nueva ley de municipalidades (1861) redujeron el número y las competencias de los organismos municipales, pese a que mantuvieron su origen electivo y los centros de menor tamaño pudieron elegir agencias municipales y síndicos procuradores. Además municipalidades y agencias conservaron la facultad de redactar los registros electorales y la ley electoral de 1861 reconoció a cada pueblo, por pequeño que fuera, el derecho de designar un elector de segundo grado que lo representara en el ámbito del sistema electoral indirecto de dos niveles...http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291808virreinato del perú constitución de cádiz municipalidades siglo xix
spellingShingle Gabriella Chiaramonti
De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
Araucaria
virreinato del perú constitución de cádiz municipalidades siglo xix
title De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
title_full De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
title_fullStr De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
title_full_unstemmed De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
title_short De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)
title_sort de marchas y contramarchas apuntes sobre la institucion municipal en el peru 1812 1861
topic virreinato del perú constitución de cádiz municipalidades siglo xix
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291808
work_keys_str_mv AT gabriellachiaramonti demarchasycontramarchasapuntessobrelainstitucionmunicipalenelperu18121861