La familia en el confinamiento
El objetivo de este trabajo es una descripción, análisis e interpretación de la concepción y experiencias de la convivencia en familia, emociones, valorizaciones y resiliencia, en la pandemia y el confinamiento. Si bien se aporta información de algunas encuestas, la reflexión se centra en metodologí...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica del Maule
2025-01-01
|
Series: | Pensamiento y Acción Interdisciplinaria |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistapai.ucm.cl/article/view/1548 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo de este trabajo es una descripción, análisis e interpretación de la concepción y experiencias de la convivencia en familia, emociones, valorizaciones y resiliencia, en la pandemia y el confinamiento. Si bien se aporta información de algunas encuestas, la reflexión se centra en metodología cualitativa, testimonios que muestran la experiencia de la ciudadanía en este tema. Lo cual se realiza a través de entrevistas –30 entre población abierta de la ciudad de México y 30 a estudiantes universitarios, en 2020–. Se aplicaron de forma digital a través de diversas plataformas. Si bien dicha técnica de investigación cualitativa abarca varios ámbitos y se focaliza en parte en las emociones en la pandemia, el tema de la revalorización de la familia surgió de forma intensa y reiterada, con una fuerza propia y central, de ahí la necesidad e interés de su valoración y reflexión.
Se presenta una breve revisión teórica sobre emociones y emociones en tiempos de crisis. Se revisa bibliografía y documentación sobre la familia en la pandemia según organismos internacionales, y especialmente estudios concretos realizados sobre el tema. Se exponen y analizan las experiencias y testimonios de la población participante en esta investigación, centrados alrededor del papel de la familia en México en la época pandémica y el tema de quedarse en casa. Sobresalió el miedo y el estrés, las problemáticas económicas, sociales y sanitarias, la reflexión personal, la comprensión y contención familiar, y la resiliencia.
Se observa violencia y dificultades prácticas y emocionales de la convivencia forzada. Problemáticas sociales y económicas de sobrevivencia, falta de empleo o disminución de ingresos. Dolor por la enfermedad y pérdida de familiares. Miedo y estrés del contagio. Extrañar por no ver a familiares, compartir y convivir. Felicidad por la convivencia, el tiempo, actividades, conocimiento, profundización de lazos afectivos, esto es, la oportunidad de estar en familia. Ayuda económica y apoyo psicológico, fundamentalmente, por parte de la familia. En general, una revalorización de la familia, en especial en tiempos difíciles y complejos, y sobre todo en los sectores juveniles, todo ello según los testimonios de las personas entrevistadas sobre el tema. |
---|---|
ISSN: | 0719-8078 |