El componente cultural en la variación diatópica: la fraseología taurina española

Como es sabido, las metáforas taurinas españolas expresan una multitud de significados figurativos en el lenguaje cotidiano, y los hablantes ni siquiera suelen darse cuenta de que son expresiones tomadas del dominio conceptual de la corrida. Este fenómeno se cita a menudo como un prototipo de la rel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Antonio Pamies Bertrán
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2020-11-01
Series:Estudios de Lingüística
Subjects:
Online Access:https://revistaelua.ua.es/article/view/18145
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Como es sabido, las metáforas taurinas españolas expresan una multitud de significados figurativos en el lenguaje cotidiano, y los hablantes ni siquiera suelen darse cuenta de que son expresiones tomadas del dominio conceptual de la corrida. Este fenómeno se cita a menudo como un prototipo de la relación entre una lengua y una cultura. Sin embargo, la cultura evoluciona más rápido que la lengua, tanto en el plano histórico como en el geográfico. El dominio fuente (en este caso, la tauromaquia “real”) ha desaparecido hace mucho tiempo en algunos países hispanoamericanos, mientras que sigue existiendo en España y otros países latinoamericanos, por lo tanto, el conocimiento básico estructurado, supuestamente proyectado en otros dominios conceptuales, no es compartido por toda la comunidad lingüística. Si la pérdida de la motivación cultural afecta al uso, ello podría conllevar una frecuencia menor (o incluso nula) de esas metáforas en los países sin tauromaquia, contrastando con una mayor frecuencia en los países donde la corrida sigue practicándose. Esta hipótesis es sometida a verificación mediante el estudio cuantitativo de un gran corpus digital panhispánico representativo de diversas zonas geolingüísticas.
ISSN:2171-6692