Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales
La importancia de la gastronomía como elemento de poder blando se ha ido multiplicando exponencialmente en las últimas décadas, pasando a ser uno de los principales activos en las estrategias de diplomacia pública, con el objetivo de impulsar las relaciones entre Estados. Esto ha desembocado en la c...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Alicante
2024-12-01
|
Series: | GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://geographos.ua.es/article/view/28539 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832086595988094976 |
---|---|
author | Javier Jiménez Molina |
author_facet | Javier Jiménez Molina |
author_sort | Javier Jiménez Molina |
collection | DOAJ |
description | La importancia de la gastronomía como elemento de poder blando se ha ido multiplicando exponencialmente en las últimas décadas, pasando a ser uno de los principales activos en las estrategias de diplomacia pública, con el objetivo de impulsar las relaciones entre Estados. Esto ha desembocado en la creación de la gastrodiplomacia, una estrategia con la gastronomía como principal activo que en las últimas décadas se ha ido incluyendo en los planes de diplomacia pública de muchos Gobiernos. Los países hacen uso de ella con el objetivo de darse a conocer, recibir rédito económico o aumentar su influencia en el mundo. La gastronomía cuenta con un factor identitario que puede desembocar en gastronacionalismo, y, por tanto, un objeto de disputas entre países o de esperanza en otros que buscan la reconciliación nacional. España es un gran ejemplo en la gastronomía mundial, con una gran riqueza y tradición, así como innovación, siendo un activo que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación está exprimiendo al máximo para dar a conocer la Marca España. Su aplicación no solo se puede realizar en el ámbito estatal, sino también a nivel regional, pudiendo brindar oportunidades a zonas deprimidas o poco dinámicas mediante el turismo gastronómico. Todo ello mediante planes detallados que eviten caer en procesos de gentrificación y gastrificación. |
format | Article |
id | doaj-art-bdcfb1e99e9c4705883e0f81233e02cd |
institution | Kabale University |
issn | 2173-1276 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-12-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales |
spelling | doaj-art-bdcfb1e99e9c4705883e0f81233e02cd2025-02-06T11:43:03ZspaUniversidad de AlicanteGeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales2173-12762024-12-0115110912810.14198/geogra.2853936762Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones InternacionalesJavier Jiménez Molina0https://orcid.org/0009-0002-6296-8028Graduado en Relaciones Internacionales, Grupo GECOTEMILa importancia de la gastronomía como elemento de poder blando se ha ido multiplicando exponencialmente en las últimas décadas, pasando a ser uno de los principales activos en las estrategias de diplomacia pública, con el objetivo de impulsar las relaciones entre Estados. Esto ha desembocado en la creación de la gastrodiplomacia, una estrategia con la gastronomía como principal activo que en las últimas décadas se ha ido incluyendo en los planes de diplomacia pública de muchos Gobiernos. Los países hacen uso de ella con el objetivo de darse a conocer, recibir rédito económico o aumentar su influencia en el mundo. La gastronomía cuenta con un factor identitario que puede desembocar en gastronacionalismo, y, por tanto, un objeto de disputas entre países o de esperanza en otros que buscan la reconciliación nacional. España es un gran ejemplo en la gastronomía mundial, con una gran riqueza y tradición, así como innovación, siendo un activo que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación está exprimiendo al máximo para dar a conocer la Marca España. Su aplicación no solo se puede realizar en el ámbito estatal, sino también a nivel regional, pudiendo brindar oportunidades a zonas deprimidas o poco dinámicas mediante el turismo gastronómico. Todo ello mediante planes detallados que eviten caer en procesos de gentrificación y gastrificación.https://geographos.ua.es/article/view/28539poder blancogastronomíagastrodiplomaciadiplomacia públicagastrificacióngastronacionalismo |
spellingShingle | Javier Jiménez Molina Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales poder blanco gastronomía gastrodiplomacia diplomacia pública gastrificación gastronacionalismo |
title | Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales |
title_full | Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales |
title_fullStr | Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales |
title_full_unstemmed | Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales |
title_short | Gastrodiplomacia: la gastronomía como elemento estratégico de influencia en las Relaciones Internacionales |
title_sort | gastrodiplomacia la gastronomia como elemento estrategico de influencia en las relaciones internacionales |
topic | poder blanco gastronomía gastrodiplomacia diplomacia pública gastrificación gastronacionalismo |
url | https://geographos.ua.es/article/view/28539 |
work_keys_str_mv | AT javierjimenezmolina gastrodiplomacialagastronomiacomoelementoestrategicodeinfluenciaenlasrelacionesinternacionales |