Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz

Con la firma de los acuerdos de paz de 2016 emergen diferentes formas de entender la paz territorial. Este artículo busca analizar las narrativas de paz de mujeres excombatientes de las FARC-EP, que realizan su proceso de reincorporación en La Montañita (Caquetá), Baraya (Huila) y Medellín (Antioqui...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Stefani Castaño Torres, Jenny Marcela Acevedo Valencia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitaria Católica del Norte 2025-01-01
Series:Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Subjects:
Online Access:https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1681
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832583428357226496
author Stefani Castaño Torres
Jenny Marcela Acevedo Valencia
author_facet Stefani Castaño Torres
Jenny Marcela Acevedo Valencia
author_sort Stefani Castaño Torres
collection DOAJ
description Con la firma de los acuerdos de paz de 2016 emergen diferentes formas de entender la paz territorial. Este artículo busca analizar las narrativas de paz de mujeres excombatientes de las FARC-EP, que realizan su proceso de reincorporación en La Montañita (Caquetá), Baraya (Huila) y Medellín (Antioquia). Se asumió una investigación cualitativa, sustentada en la epistemología feminista y en el uso de narrativas que se generan a partir de técnicas participativas y dialógicas como conversatorios y entrevistas en profundidad. Los resultados destacaron que en la experiencia de Baraya la relación paz, reincorporación y reparación permite hacer frente a los desafíos de la supervivencia, a través de proyectos productivos en los que participan firmantes de paz, campesinos y víctimas. En las experiencias del Caquetá y Antioquia, las concepciones en torno a la paz buscan rescatar la identidad fariana a partir del trabajo con las bases populares, por lo que tiene mayor relevancia la relación paz y reincorporación. El artículo concluye destacando la paz territorial como una paz múltiple, que para los casos analizados da cuenta de componentes relevantes: la participación comunitaria, la vinculación de diferentes actores y el desarrollo de subjetividades políticas que incentiven mantener en constante discusión las apuestas de paz.
format Article
id doaj-art-b673a638c6c04b39b0ccccb6236fc88b
institution Kabale University
issn 0124-5821
language Spanish
publishDate 2025-01-01
publisher Universitaria Católica del Norte
record_format Article
series Revista Virtual Universidad Católica del Norte
spelling doaj-art-b673a638c6c04b39b0ccccb6236fc88b2025-01-28T15:25:52ZspaUniversitaria Católica del NorteRevista Virtual Universidad Católica del Norte0124-58212025-01-0117432636010.35575/rvucn.n74a12Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de pazStefani Castaño Torres0https://orcid.org/0000-0003-1556-6309Jenny Marcela Acevedo Valencia1https://orcid.org/0000-0001-8971-9975Facultad de Educación, Universidad SurcolombianaFacultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Católica Luis AmigóCon la firma de los acuerdos de paz de 2016 emergen diferentes formas de entender la paz territorial. Este artículo busca analizar las narrativas de paz de mujeres excombatientes de las FARC-EP, que realizan su proceso de reincorporación en La Montañita (Caquetá), Baraya (Huila) y Medellín (Antioquia). Se asumió una investigación cualitativa, sustentada en la epistemología feminista y en el uso de narrativas que se generan a partir de técnicas participativas y dialógicas como conversatorios y entrevistas en profundidad. Los resultados destacaron que en la experiencia de Baraya la relación paz, reincorporación y reparación permite hacer frente a los desafíos de la supervivencia, a través de proyectos productivos en los que participan firmantes de paz, campesinos y víctimas. En las experiencias del Caquetá y Antioquia, las concepciones en torno a la paz buscan rescatar la identidad fariana a partir del trabajo con las bases populares, por lo que tiene mayor relevancia la relación paz y reincorporación. El artículo concluye destacando la paz territorial como una paz múltiple, que para los casos analizados da cuenta de componentes relevantes: la participación comunitaria, la vinculación de diferentes actores y el desarrollo de subjetividades políticas que incentiven mantener en constante discusión las apuestas de paz.https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1681mujerespaz territorialreincorporaciónreparación
spellingShingle Stefani Castaño Torres
Jenny Marcela Acevedo Valencia
Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
Revista Virtual Universidad Católica del Norte
mujeres
paz territorial
reincorporación
reparación
title Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
title_full Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
title_fullStr Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
title_full_unstemmed Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
title_short Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
title_sort entre la incertidumbre y la esperanza narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz
topic mujeres
paz territorial
reincorporación
reparación
url https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1681
work_keys_str_mv AT stefanicastanotorres entrelaincertidumbreylaesperanzanarrativasdepazterritorialdemujeresfirmantesdelosacuerdosdepaz
AT jennymarcelaacevedovalencia entrelaincertidumbreylaesperanzanarrativasdepazterritorialdemujeresfirmantesdelosacuerdosdepaz