Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación

Antecedentes: Recientemente, los agregados monetarios han desempeñado un papel menor en las deliberaciones de política monetaria en la mayoría de los bancos cen- trales. Esto es debido a que los modelos utilizados se concentran en las desviaciones de la inflación respecto a un nivel de es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Manuel Ramos-Francia, Antonio E. Noriega, Cid Alonso Rodríguez-Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2017-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31349242001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085238338027520
author Manuel Ramos-Francia
Antonio E. Noriega
Cid Alonso Rodríguez-Pérez
author_facet Manuel Ramos-Francia
Antonio E. Noriega
Cid Alonso Rodríguez-Pérez
author_sort Manuel Ramos-Francia
collection DOAJ
description Antecedentes: Recientemente, los agregados monetarios han desempeñado un papel menor en las deliberaciones de política monetaria en la mayoría de los bancos cen- trales. Esto es debido a que los modelos utilizados se concentran en las desviaciones de la inflación respecto a un nivel de estado estacionario dado exógenamente. La cantidad de dinero en la economía determina el nivel de precios en el largo plazo, pero no necesariamente influye en las desviaciones respecto a dicho nivel. Por lo tanto, los agregados monetarios han perdido relevancia en el análisis de corto plazo. Métodos: Se realiza un extenso análisis econométrico de la demanda de dinero a largo plazo para México utilizando el agregado monetario M1. Se estima la de- manda del agregado monetario M1 mediante un modelo autorregresivo de reza- gos distribuidos, con datos trimestrales para México para el periodo 2001-2014. El modelo se somete a una variedad de pruebas de especificación y diagnóstico, además se realiza un profundo análisis de la estabilidad de los parámetros. Con base en dicha demanda se calculan dos indicadores de presiones inflacionarias: la brecha del dinero y el indicador m * . Resultados: Este artículo muestra cómo se puede utilizar a los agregados moneta- rios como indicadores de presiones inflacionarias. Esto es posible ya que existe una relación a largo plazo entre dichos agregados y los precios. Específicamente, se obtienen dos indicadores. Por un lado, la brecha del dinero, la cual mide la desviación de M1 real de su relación con sus determinantes a largo plazo. Por otro lado, el indicador m * se basa en la estimación del índice de precios que es congruente con la cantidad de M1 en la economía, una vez que ésta se ajusta por la tendencia de largo plazo de sus determinantes tomando en cuenta sus coefi- cientes de largo plazo. Así, respecto a la tendencia a largo plazo de la inflación, el indicador m * sugiere que el crecimiento del dinero durante el régimen de metas de inflación: fue congruente con un importante esfuerzo de desinflación, y posteriormente converger a un crecimiento aproximado de 3%; esto es, hacia condiciones inflacionarias congruentes con la meta de inflación. Conclusiones: La política monetaria ha sido congruente con el objetivo de inflación del Banco de México.
format Article
id doaj-art-b343074f982d4463a75a0796d673293b
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2017-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-b343074f982d4463a75a0796d673293b2025-02-06T16:17:10ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2017-01-0184333570Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflaciónManuel Ramos-FranciaAntonio E. NoriegaCid Alonso Rodríguez-PérezAntecedentes: Recientemente, los agregados monetarios han desempeñado un papel menor en las deliberaciones de política monetaria en la mayoría de los bancos cen- trales. Esto es debido a que los modelos utilizados se concentran en las desviaciones de la inflación respecto a un nivel de estado estacionario dado exógenamente. La cantidad de dinero en la economía determina el nivel de precios en el largo plazo, pero no necesariamente influye en las desviaciones respecto a dicho nivel. Por lo tanto, los agregados monetarios han perdido relevancia en el análisis de corto plazo. Métodos: Se realiza un extenso análisis econométrico de la demanda de dinero a largo plazo para México utilizando el agregado monetario M1. Se estima la de- manda del agregado monetario M1 mediante un modelo autorregresivo de reza- gos distribuidos, con datos trimestrales para México para el periodo 2001-2014. El modelo se somete a una variedad de pruebas de especificación y diagnóstico, además se realiza un profundo análisis de la estabilidad de los parámetros. Con base en dicha demanda se calculan dos indicadores de presiones inflacionarias: la brecha del dinero y el indicador m * . Resultados: Este artículo muestra cómo se puede utilizar a los agregados moneta- rios como indicadores de presiones inflacionarias. Esto es posible ya que existe una relación a largo plazo entre dichos agregados y los precios. Específicamente, se obtienen dos indicadores. Por un lado, la brecha del dinero, la cual mide la desviación de M1 real de su relación con sus determinantes a largo plazo. Por otro lado, el indicador m * se basa en la estimación del índice de precios que es congruente con la cantidad de M1 en la economía, una vez que ésta se ajusta por la tendencia de largo plazo de sus determinantes tomando en cuenta sus coefi- cientes de largo plazo. Así, respecto a la tendencia a largo plazo de la inflación, el indicador m * sugiere que el crecimiento del dinero durante el régimen de metas de inflación: fue congruente con un importante esfuerzo de desinflación, y posteriormente converger a un crecimiento aproximado de 3%; esto es, hacia condiciones inflacionarias congruentes con la meta de inflación. Conclusiones: La política monetaria ha sido congruente con el objetivo de inflación del Banco de México.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31349242001demanda por dineroinflaciónbrecha del dineromodelos autoregresivos de rezagos distribuidoscointegracióngeneral a específicoestabilidadcambio estructuralclasificación jelc22c32e31e41e51
spellingShingle Manuel Ramos-Francia
Antonio E. Noriega
Cid Alonso Rodríguez-Pérez
Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
El Trimestre Económico
demanda por dinero
inflación
brecha del dinero
modelos autore
gresivos de rezagos distribuidos
cointegración
general a específico
estabilidad
cambio estructural
clasificación jel
c22
c32
e31
e41
e51
title Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
title_full Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
title_fullStr Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
title_full_unstemmed Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
title_short Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación
title_sort uso de agregados monetarios como indicadores de la evolucion futura de los precios al consumidor crecimiento monetario y meta de inflacion
topic demanda por dinero
inflación
brecha del dinero
modelos autore
gresivos de rezagos distribuidos
cointegración
general a específico
estabilidad
cambio estructural
clasificación jel
c22
c32
e31
e41
e51
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31349242001
work_keys_str_mv AT manuelramosfrancia usodeagregadosmonetarioscomoindicadoresdelaevolucionfuturadelospreciosalconsumidorcrecimientomonetarioymetadeinflacion
AT antonioenoriega usodeagregadosmonetarioscomoindicadoresdelaevolucionfuturadelospreciosalconsumidorcrecimientomonetarioymetadeinflacion
AT cidalonsorodriguezperez usodeagregadosmonetarioscomoindicadoresdelaevolucionfuturadelospreciosalconsumidorcrecimientomonetarioymetadeinflacion