Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo

Durante el siglo XVII entra en auge un nuevo modelo de explicación de la realidad natural: el mecanicismo. René Descartes fue uno de los filósofos de la época que más ampliamente aplicó la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales. En el siglo XX, Georges Canguilhem...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Luisa Bacarlett Pérez, Roberto Juventino Fuentes Rionda
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autonoma del Estado de Mexico 2007-01-01
Series:Ciencia Ergo Sum
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414206
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832086320375136256
author María Luisa Bacarlett Pérez
Roberto Juventino Fuentes Rionda
author_facet María Luisa Bacarlett Pérez
Roberto Juventino Fuentes Rionda
author_sort María Luisa Bacarlett Pérez
collection DOAJ
description Durante el siglo XVII entra en auge un nuevo modelo de explicación de la realidad natural: el mecanicismo. René Descartes fue uno de los filósofos de la época que más ampliamente aplicó la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales. En el siglo XX, Georges Canguilhem filósofo e historiador de la ciencia, valoró las aportaciones de Descartes en torno al mecanicismo y concretamente en relación con el fenómeno de la reflexión de los espíritus animales. Para Canguilhem hay razones para rechazar que Descartes sea el padre del concepto de reflejo, sobre todo por las limitaciones que el mecanicismo introdujo en la fisiología cartesiana. Frente a tales limitantes, habría que rescatar las aportaciones de la perspectiva vitalista.
format Article
id doaj-art-ac27a1cf9d634c1ca596eccfd4e4524d
institution Kabale University
issn 1405-0269
2395-8782
language English
publishDate 2007-01-01
publisher Universidad Autonoma del Estado de Mexico
record_format Article
series Ciencia Ergo Sum
spelling doaj-art-ac27a1cf9d634c1ca596eccfd4e4524d2025-02-06T16:00:29ZengUniversidad Autonoma del Estado de MexicoCiencia Ergo Sum1405-02692395-87822007-01-01142161171Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejoMaría Luisa Bacarlett PérezRoberto Juventino Fuentes RiondaDurante el siglo XVII entra en auge un nuevo modelo de explicación de la realidad natural: el mecanicismo. René Descartes fue uno de los filósofos de la época que más ampliamente aplicó la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales. En el siglo XX, Georges Canguilhem filósofo e historiador de la ciencia, valoró las aportaciones de Descartes en torno al mecanicismo y concretamente en relación con el fenómeno de la reflexión de los espíritus animales. Para Canguilhem hay razones para rechazar que Descartes sea el padre del concepto de reflejo, sobre todo por las limitaciones que el mecanicismo introdujo en la fisiología cartesiana. Frente a tales limitantes, habría que rescatar las aportaciones de la perspectiva vitalista.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414206filosofía e historia de la biologíamecanicismovitalismoreflejofisiología
spellingShingle María Luisa Bacarlett Pérez
Roberto Juventino Fuentes Rionda
Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
Ciencia Ergo Sum
filosofía e historia de la biología
mecanicismo
vitalismo
reflejo
fisiología
title Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
title_full Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
title_fullStr Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
title_full_unstemmed Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
title_short Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo
title_sort descartes desde canguilhem el mecanicismo y el concepto de reflejo
topic filosofía e historia de la biología
mecanicismo
vitalismo
reflejo
fisiología
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414206
work_keys_str_mv AT marialuisabacarlettperez descartesdesdecanguilhemelmecanicismoyelconceptodereflejo
AT robertojuventinofuentesrionda descartesdesdecanguilhemelmecanicismoyelconceptodereflejo