Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina

Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto in...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guillermo Angel Velázquez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía, 2014-05-01
Series:Boletín Geográfico
Subjects:
Online Access:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/174
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832572963705061376
author Guillermo Angel Velázquez
author_facet Guillermo Angel Velázquez
author_sort Guillermo Angel Velázquez
collection DOAJ
description Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta además dependiente política, económica y socialmente. Entendemos a la dependencia como un caso particular de “interdependencia” (más recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la “globalización”), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptación semi-pasiva, en nombre del “realismo” , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoría de los perdedores de esta globalización debe resignarse, ya que se la presenta como la única posible. En realidad, ambos grupos, tanto “ganadores” como “perdedores”, se encuentran atrapados por la lógica de un proceso de reproducción ampliada del capitalismo a escala global. La realidad social-territorial argentina resulta entonces, en gran medida, producto de la peculiar forma de acomodamiento de grupos hegemónicos (dominantes) locales que, a través de las diferentes etapas de la historia económica y social, han logrado subalternizar (tanto material como culturalmente) a vastos sectores “populares” en función de modelos de desarrollo, generalmente liderados desde países centrales.
format Article
id doaj-art-abdadaafe7a2461887b5683e6c3fe3b7
institution Kabale University
issn 0326-1735
2313-903X
language English
publishDate 2014-05-01
publisher Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
record_format Article
series Boletín Geográfico
spelling doaj-art-abdadaafe7a2461887b5683e6c3fe3b72025-02-02T06:02:44ZengUniversidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,Boletín Geográfico0326-17352313-903X2014-05-0129Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la ArgentinaGuillermo Angel VelázquezConsideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta además dependiente política, económica y socialmente. Entendemos a la dependencia como un caso particular de “interdependencia” (más recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la “globalización”), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptación semi-pasiva, en nombre del “realismo” , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoría de los perdedores de esta globalización debe resignarse, ya que se la presenta como la única posible. En realidad, ambos grupos, tanto “ganadores” como “perdedores”, se encuentran atrapados por la lógica de un proceso de reproducción ampliada del capitalismo a escala global. La realidad social-territorial argentina resulta entonces, en gran medida, producto de la peculiar forma de acomodamiento de grupos hegemónicos (dominantes) locales que, a través de las diferentes etapas de la historia económica y social, han logrado subalternizar (tanto material como culturalmente) a vastos sectores “populares” en función de modelos de desarrollo, generalmente liderados desde países centrales.http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/174calidad de vidapobrezapoblación
spellingShingle Guillermo Angel Velázquez
Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
Boletín Geográfico
calidad de vida
pobreza
población
title Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
title_full Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
title_fullStr Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
title_full_unstemmed Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
title_short Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina
title_sort consideraciones teoricas y metodologicas para el estudio de la calidad de vida en la argentina
topic calidad de vida
pobreza
población
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/174
work_keys_str_mv AT guillermoangelvelazquez consideracionesteoricasymetodologicasparaelestudiodelacalidaddevidaenlaargentina