Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?
Antecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008.Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2017-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201004 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085235410403328 |
---|---|
author | Kurt Unger |
author_facet | Kurt Unger |
author_sort | Kurt Unger |
collection | DOAJ |
description | Antecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008.Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se calcula la competitividad con base en dos dimensiones: la productividad laboral y los salarios. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados competitivos y no competitivos.Resultados: El principal resultado es que se conservan los dos tipos de entidades antes vistas en el 2008 en cuanto a condiciones de competitividad, pero integrando dos nuevas entidades. Ahora las 13 entidades más competitivas cuentan con una economía más productiva, más diversificada y con mayores niveles de productividad y salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como Nuevo León, la Ciudad de México, Querétaro, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, y los estados de la frontera norte. Los otros 19 estados con atraso relativo intentan compensar la falta de productividad con el castigo a los salarios. La condición más crítica se observa en estados del sursureste y otros de la costa Pacífico.Conclusiones: La conclusión principal es que, a pesar del alcance al grupo competitivo por estados del Bajío como Guanajuato y San Luis Potosí, la convergencia entre entidades no se dará por mero tránsito del tiempo. |
format | Article |
id | doaj-art-aa51b2b7584f4ab5880dc192c77b30b3 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2017-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-aa51b2b7584f4ab5880dc192c77b30b32025-02-06T16:17:10ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2017-01-018433564567910.20430/ete.v84i335.510Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?Kurt UngerAntecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008.Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se calcula la competitividad con base en dos dimensiones: la productividad laboral y los salarios. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados competitivos y no competitivos.Resultados: El principal resultado es que se conservan los dos tipos de entidades antes vistas en el 2008 en cuanto a condiciones de competitividad, pero integrando dos nuevas entidades. Ahora las 13 entidades más competitivas cuentan con una economía más productiva, más diversificada y con mayores niveles de productividad y salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como Nuevo León, la Ciudad de México, Querétaro, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, y los estados de la frontera norte. Los otros 19 estados con atraso relativo intentan compensar la falta de productividad con el castigo a los salarios. La condición más crítica se observa en estados del sursureste y otros de la costa Pacífico.Conclusiones: La conclusión principal es que, a pesar del alcance al grupo competitivo por estados del Bajío como Guanajuato y San Luis Potosí, la convergencia entre entidades no se dará por mero tránsito del tiempo.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201004especializaciónconcentraciónproductividadcompetitividadestados |
spellingShingle | Kurt Unger Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? El Trimestre Económico especialización concentración productividad competitividad estados |
title | Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? |
title_full | Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? |
title_fullStr | Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? |
title_full_unstemmed | Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? |
title_short | Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? |
title_sort | evolucion de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo xxi quien gana o pierde |
topic | especialización concentración productividad competitividad estados |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354201004 |
work_keys_str_mv | AT kurtunger evoluciondelacompetitividaddelasentidadesfederativasmexicanasenelsigloxxiquienganaopierde |