Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia
Introducción: En Colombia, luego de procesos judiciales derivados de casos de violencia directa y estructural que tuvieron como víctimas a estudiantes, se promulgó la Ley 1620 de 2013; a pesar de la existencia de la política pública, este flagelo persiste. Objetivo: Este artículo presenta los res...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Simón Bolívar
2024-09-01
|
Series: | Psicogente |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6718 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832586880196018176 |
---|---|
author | Carlos Miranda Medina Karla Eugenia Rodríguez Burgos Olga Sofia Morcote González Mabel Beatriz Pacheco Amigo |
author_facet | Carlos Miranda Medina Karla Eugenia Rodríguez Burgos Olga Sofia Morcote González Mabel Beatriz Pacheco Amigo |
author_sort | Carlos Miranda Medina |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: En Colombia, luego de procesos judiciales derivados de casos de violencia directa y estructural que tuvieron como víctimas a estudiantes, se promulgó la Ley 1620 de 2013; a pesar de la existencia de la política pública, este flagelo persiste.
Objetivo: Este artículo presenta los resultados de un estudio que determina la percepción de estudiantes y docentes de educación media sobre la implementación de la política pública de convivencia escolar y mitigación de la violencia escolar en el municipio de Tunja, Colombia.
Metodología: Se utilizaron dos cuestionarios, los cuales se aplicaron, uno a 1074 estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado de escuelas públicas y privadas, y el otro cuestionario se aplicó a 50 docentes adscritos a estos cursos.
Resultados: En cuanto a la percepción sobre la implementación de la política, se encontró que existe una diferencia significativa entre las respuestas de estudiantes y docentes en el factor de socialización del procedimiento (t = 3,207, p = 0,002 <0,005) en los aspectos de fortalecimiento e impacto percibido no hubo diferencias significativas.
Conclusión: Existen diferencias en la percepción que ambos grupos tienen respecto a la implementación de la Ley de Convivencia Escolar en sus Instituciones Educativas. Se evidenció que los docentes tienen una percepción más positiva que los estudiantes sobre la implementación de la política.
|
format | Article |
id | doaj-art-a99550fee84642fa833a0b35c2d2c1aa |
institution | Kabale University |
issn | 0124-0137 2027-212X |
language | Spanish |
publishDate | 2024-09-01 |
publisher | Universidad Simón Bolívar |
record_format | Article |
series | Psicogente |
spelling | doaj-art-a99550fee84642fa833a0b35c2d2c1aa2025-01-24T21:36:00ZspaUniversidad Simón BolívarPsicogente0124-01372027-212X2024-09-01275210.17081/psico.27.52.6718Implementación de la política de Convivencia escolar en ColombiaCarlos Miranda Medina0Karla Eugenia Rodríguez Burgos1Olga Sofia Morcote González2Mabel Beatriz Pacheco Amigo3Universidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad de BoyacáUniversidad Autónoma de Zacatecas. Introducción: En Colombia, luego de procesos judiciales derivados de casos de violencia directa y estructural que tuvieron como víctimas a estudiantes, se promulgó la Ley 1620 de 2013; a pesar de la existencia de la política pública, este flagelo persiste. Objetivo: Este artículo presenta los resultados de un estudio que determina la percepción de estudiantes y docentes de educación media sobre la implementación de la política pública de convivencia escolar y mitigación de la violencia escolar en el municipio de Tunja, Colombia. Metodología: Se utilizaron dos cuestionarios, los cuales se aplicaron, uno a 1074 estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado de escuelas públicas y privadas, y el otro cuestionario se aplicó a 50 docentes adscritos a estos cursos. Resultados: En cuanto a la percepción sobre la implementación de la política, se encontró que existe una diferencia significativa entre las respuestas de estudiantes y docentes en el factor de socialización del procedimiento (t = 3,207, p = 0,002 <0,005) en los aspectos de fortalecimiento e impacto percibido no hubo diferencias significativas. Conclusión: Existen diferencias en la percepción que ambos grupos tienen respecto a la implementación de la Ley de Convivencia Escolar en sus Instituciones Educativas. Se evidenció que los docentes tienen una percepción más positiva que los estudiantes sobre la implementación de la política. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6718: bullying;school coexistenceschool violencepublic policyjudicial intervention |
spellingShingle | Carlos Miranda Medina Karla Eugenia Rodríguez Burgos Olga Sofia Morcote González Mabel Beatriz Pacheco Amigo Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia Psicogente : bullying; school coexistence school violence public policy judicial intervention |
title | Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia |
title_full | Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia |
title_fullStr | Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia |
title_full_unstemmed | Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia |
title_short | Implementación de la política de Convivencia escolar en Colombia |
title_sort | implementacion de la politica de convivencia escolar en colombia |
topic | : bullying; school coexistence school violence public policy judicial intervention |
url | https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/6718 |
work_keys_str_mv | AT carlosmirandamedina implementaciondelapoliticadeconvivenciaescolarencolombia AT karlaeugeniarodriguezburgos implementaciondelapoliticadeconvivenciaescolarencolombia AT olgasofiamorcotegonzalez implementaciondelapoliticadeconvivenciaescolarencolombia AT mabelbeatrizpachecoamigo implementaciondelapoliticadeconvivenciaescolarencolombia |