El “Síndrome Nagasaki”: Museos, poscolonialismo y luchas subalternas

Un diagnóstico y una advertencia. Desde finales del siglo XX y con mayor énfasis desde el auge de las distintas variantes del movimiento ecologista, las estructuras narrativas de las principales exposiciones postcoloniales de Europa están abrazando lo que yo llamo el Síndrome Nagasaki. Este síndrom...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Emiliano Nicolás Abad García
Format: Article
Language:English
Published: Universitat de València 2025-01-01
Series:Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/28980
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Un diagnóstico y una advertencia. Desde finales del siglo XX y con mayor énfasis desde el auge de las distintas variantes del movimiento ecologista, las estructuras narrativas de las principales exposiciones postcoloniales de Europa están abrazando lo que yo llamo el Síndrome Nagasaki. Este síndrome, inspirado en el lanzamiento de las dos bombas atómicas que acabaron con la Segunda Guerra Mundial, consiste en tratar fenómenos históricos —esto es, fenómenos sociales, como la conquista, el exilio o la esclavitud— como si fueran fenómenos naturales: sin sujetos, sin razones y sin ningún tipo de responsables. A partir del análisis de tres casos concretos procedentes de España, Francia y Portugal, vamos a analizar las consecuencias políticas de tratar fenómenos históricos como si fueran fenómenos naturales, no muy distintos a una sequía o a un terremoto. Es decir, ¿qué efectos ontológicos y epistemológicos producen estos discursos sobre nuestra relación con la historia? ¿Cómo afectan a la lucha contra el cambio climático y a la construcción de relatos disidentes y contrahegemónicos? ¿Cómo, por último, afectan a la participación democrática, a la transmisión de memoria y, sobre todo, al desarrollo comunitario de nuestras capacidades de tolerancia y respeto?
ISSN:2340-1869